references
Nanotecnología made in Santa Fe
¿Cómo es el proceso para llegar al producto final y con qué equipos trabajan? Nosotros partimos de la lecitina de soja, la sometemos a un proceso de extracción etanólica para la obtención de fosfolípidos en proporciones específicas para luego generar las nanopartículas. Los equipos con los que contamos son extrusores para reducir el tamaño de las partículas, equipos de ultrafiltración y sistemas de inyección. ¿Cómo ven el desarrollo actual de la nanotecnología en nuestro país y en el mundo? En principio creo que la palabra en sí está un poco de moda y hay que tener cuidado cuando se habla de proyectos que estén relacionados con la nanotecnología, que realmente lo sean. Creo que en el área científica y académica se están produciendo muchos avances, el crecimiento es importante y existe mucha investigación en nuestro país que está a la altura de estándares internacionales. Pero en el nivel industrial, aún no se traducen muchos estos resultados en productos comerciales. También algo importante a destacar es que existen muchos apoyos importantes por parte del sector público y privado que están apuntalando el área
Un sueño apuntalado por muchos reconocimientos
Lipomize SRL, formada por Martín Díaz, Alejandro Barbarini, Alcides Nicastro, Fernando Bertolín y Juan Manuel Peralta, ya ha ganado varios premios, incentivos y reconocimientos, entre los cuales se destacan: un subsidio Presemilla otorgado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN); una beca de Innovación Tecnológica otorgada por la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, un subsidio por Capital Semilla otorgado por el Ministerio de Industria de la Nación, el primer premio en el concurso Una Apuesta al Tricentenario organizado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe; el primer premio en el concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec y el primer premio en el concurso Jóvenes Emprendedores Santander Río. y probablemente eso incentive a otros emprendedores. ¿Cuál es la inserción de los productos de Lipomize en el mercado nacional? En el mercado nacional y en el área de cosmética especialmente, sólo existía un competidor que desarrollaba lo mismo que nosotros al momento de lanzarnos al mercado. Nos encontramos con que la mayoría de los clientes no estaban del todo conformes con ese proveedor, por lo cual la entrada en algunos nichos en nuestro país fue más fácil. ¿Cuentan con una estrategia de ventas al exterior? Si, hemos tendido redes de comercio, tenemos un buen perfil y desarrollo comercial para el cual venimos trabajando desde hace tiempo. Contamos con representantes en países como Brasil, China, Colombia y las respuestas son muy buenas. Se ve con sorpresa en cierta medida el respaldo técnico y la calidad que ofrecemos desde aquí y la información que brindamos acerca de nuestros productos, así como también la flexibilidad de trabajar en nuevos proyectos relacionados, en algunos casos de que los clientes así lo requieran. Hay mercados como el europeo que son más difíciles a la hora de ingresar con los productos, ya que cuentan con muchos años de investigación y marcas reconocidas, pero nuestro objetivo es ir tejiendo estrategias diferenciadas para los distintos mercados y paso a paso n
A&G 90 • Tomo XXIII • Vol. 1 • 62-63 • (2013)
63