references
·
INVeSTIGACIÓN Y
deSARRollo
·
posible co-cristalización de la lecitina con el STS hizo que los cristales de STS asuman una morfología de tipo aguja. Estas microestructuras con “relación de aspecto” elevada forman un gel mucho más rápidamente que los cristales de STS con formas más regulares. Otra limitación de estos geles, además del obvio bajo punto de fusión, es su sensibilidad al agua. Por la naturaleza surfactante de la lecitina y el STS, es muy posible que la incorporación de cantidades reducidas de agua induzca la formación de fases liotrópicas que pueden resultar o no en la pérdida de solidez. Existen informes en la bibliografía con respecto a que los ésteres de sorbitán pueden gelificar los solventes orgánicos y los aceites vegetales [128]. Los mismos investigadores informaron que el triestearato de sorbitán es incapaz de gelificar los solventes hidrofóbicos. Se observó que el monoestearato de sorbitán, o SMS, (como así también el monopalmitato de sorbitán) gelifica una cantidad de solventes hidrofóbicos como el hexano, el octano, otros alcanos superiores, el escualeno, los aceites vegetales y los ésteres de ácidos grasos en concentraciones de tan sólo 1% p/p cuando la temperatura se reduce a entre 41 y 44 ºC. Por su parte, los solventes que no se gelificaron, por ejemplo el propanol, el butanol y el cloroformo, presentaban una naturaleza más polar. El análisis de la microestructura del gel reveló vesículas toroidales que se transforman en túbulos de tipo varilla al inicio de la gelación. Los estudios de difracción de rayos X de los geles mostraron que las moléculas de monoestearato de sorbitán se ensamblaron en bicapas con un espesor de 5,9 nm. Las colas hidrofóbicas dentro de las bicapas se encuentran separadas por una distancia de 0,4 nm. También se observó que la incorporación de aditivos como los polisorbatos en los geles de monoestearato de sorbitán modifica las propiedades del gel. De manera particular, la adición de polisorbato 20 parece mejorar la solubilidad
142