references
Nanotecnología en preguntas y respuestas
como última instancia un fenómeno a escala nanométrica. Por otro lado, en los últimos años se ha puesto de manifiesto el gran potencial de la nanotecnología en los diversos campos, se considera un tema estratégico para el desarrollo y ha habido un fuerte impulso estatal a través de financiamiento para la elaboración de proyectos nacionales e internacionales. Por lo tanto, el número de investigaciones que se realizan en el país sobre nanotecnología directa o indirectamente es enorme. En relación a la presente nota, dado el impulso y las amplias aplicaciones de la nanotecnología, muchos grupos de universidades nacionales e institutos asociados de CONICET cubren varios de los aspectos analizados en el campo de la ciencia de alimentos. Algunos de los más importantes son: Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (incluyendo el Instituto de Química Física de los Materiales Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) y el Centro de Investigaciones en Sólidos), de Farmacia y Bioquímica y de Ingeniería (Grupo de Materiales Avanzados, INTECIN) de la UBA, Facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas de la UNLP (con el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, CIDCA, y el Instituto de Biotecnología Aplicada, CINDEFI), UNS (PLAPIQUI y el Centro Científico Tecnológico CONICET Bahía Blanca, CCTBB- ex CRIBABB), Facultades de Ingeniería Química y de Bioquímica y Ciencias Biológicas UNL ( y el Instituto de Tecnología de Alimentos ITA), UNMdP (y el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, INTEMA), Facultades de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Químicas de la UNC (y el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – ICTA), la Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional (y el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología, NANOTEC), UNSa (Instituto de Investigaciones para la Industria Química, INIQUI), UNQ, UNSL.
Para nombrar algunos grupos, toda la tecnología de biosensores se basa en fenómenos que ocurren en escala nanométrica. En el departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la FCEN los equipos de los Dres. Battaglini y Calvo vienen desarrollando hace tiempo biosensores electroquímicos para estudiar varios componentes y podrían tener aplicación en alimentos. Los Dres. Martín Negri y Delia Bernik y sus grupos trabajan en el desarrollo y aplicaciones de narices electrónicas que emplean arreglos de sensores cuyo fundamento metodológico se basa en interacciones a escalas nano. Específicamente en el área de alimentos, en el Dpto de Industrias de la FCEN, varios grupos de investigación, como los dirigidos por las Dras. Pilosof y Gerschenson poseen proyectos que incluyen diseño de sistemas nano y microestructurados, películas comestibles con nanopartículas o coloides alimentarios. El equipo de trabajo de la Dra. Silvia Goyanes, del Dpto. de Física, en colaboración con la Dra. Norma D’ Accorso del Dpto. de Química Orgánica, ambos de la FCEN-UBA se encuentra trabajando en el desarrollo de materiales compuestos que incluyen nanopartículas que pueden tener aplicación para alimentos. Lo interesante es que permitirían el empleo de biopolímeros degradables y dichas nanopartículas (que comprenden una fracción másica mínima del material) aportan versatilidad para proveer propiedades especiales de permeabilidad, liberación controlada de productos activos, flexibilidad y resistencia deseadas. Algunas publicaciones recomendadas por Laura Hermida: - What is Nanomedicine? A short overview by Prof. Patrick Hunziker. Disponible en: http://www.clinam.org/ about-nanomedicine.html - Can Controversial Nanotechnology Promise Drug Delivery? By V. R. Devadasu, V. Bhardwaj, M. N. V. Ravi Kumar. Chemical Reviews, ACS, Dec