references
·
eCoNomÍA Y
meRCAdoS
·
2013”, dice el informe. “los otros proyectos, de grandes capacidades, comenzarían la producción a mediados del 2013. los propietarios de estas cuatro plantas incluyen un importante procesador local, un comercializador y procesador de granos extranjero, un grupo de agricultores y una cooperativa local de gran tamaño. “las estimaciones tempranas ubican el consumo de maíz (y en menor medida de sorgo) para la cosecha 2011-12 en 100.000 toneladas, y en 600.000 toneladas para el período 2012-13. A partir de allí, se debería observar una mayor demanda de maíz a medida que aumenta la capacidad. Hoy el interés por el etanol es muy grande, ya que se espera que el país tenga que importar más petróleo y energía en el futuro. las plantas de etanol pueden producir maíz localmente con un descuento (debido a la tasa de exportación del 20%) y se pueden beneficiar de un esquema de precios rentables bajo el marco de la exigencia nacional para los biocombustibles, que requiere que la nafta se mezcle con 5% de etanol.
Argentina es uno de los mayores exportadores de harina a nivel global. Se estima que exportará 1,2 millones de toneladas en el período 2012-13, en comparación con los 1,286 millones del período anterior.
2011 se procesaron aproximadamente 6,46 millones de toneladas de trigo para producir 4,84 millones de toneladas de harina de los cuales se exportaron 1,02 millones de toneladas, mientras que 3,8 millones de toneladas se utilizaron para abastecer el consumo doméstico. el consumo promedio anual de harina por persona es de 95 kilogramos. Según el IGC, Argentina es uno de los mayores exportadores de harina a nivel global. Se estima que exportará 1,2 millones de toneladas en el período 2012-13, en comparación con los 1,286 millones del período anterior. el gobierno ha puesto en vigencia un sistema bajo el cual reserva 7 millones de toneladas de trigo para la industria molinera. “el gobierno espera que con este sistema se mejore el precio pagado a los agricultores, pero existen muchas dudas con respecto a si esto pasará este año”, dijo el informante. “A pesar que la presencia del trigo argentino en Brasil cayó de manera significativa en los últimos años, este país continúa siendo por lejos el principal destino, tanto para el trigo como para la harina de trigo, con aproximadamente 60% de las exportaciones totales. otros mercados para el trigo son algunos países en el sur y el norte de África y Sudamérica. También se espera que algunas exportaciones de harina se destinen a la vecina nación de Bolivia”.
Se pronostica que la superficie sembrada crecerá hasta las 19 millones de hectáreas, significando un incremento de 400.000 hectáreas en el año. “dicha superficie provendrá mayormente de las superficies que anteriormente fueron cultivadas con maíz”. “luego de un año caliente y seco que tuvo un gran impacto sobre la cosecha de maíz, los productores indican que se quedarán con el cultivo “seguro”, la soja. los costos de los insumos para la soja son inferiores a los de otros commodities y aunque los impuestos de exportación son elevados, no hay restricciones ni cuotas para la exportación de soja como sucede con otros granos”. en la Figura 1 pueden observarse datos sobre la producción y exportaciones de soja (en miles de toneladas).