references
· TeCNoloGÍAS
emeRGeNTeS
·
porar a su oferta algún producto o proceso micro o nanotecnológico que sea desarrollado en Argentina. ¿Cómo pueden hacer los interesados para participar de uno de estos proyectos? Están invitados a enviar una carta de intención a info@fan.org.ar, contando sobre el objetivo del proyecto vinculado a las micro o nanotecnologías, con una reseña sobre el grupo y/o la empresa que está trabajando en él. En todos los casos, la FAN responderá a esa nota para empezar a acompañar a los científicos, emprendedores, empresas y tecnólogos en sus proyectos, trabajando para avanzar en su formulación y posterior evaluación de la inversión de hasta $90.000, sin necesidad de devolución, en cada uno de ellos. ¿La Fundación funciona en algunos casos como incubadora de ideas o empresas? Complementariamente al estímulo que representa la etapa Pre-Semilla del Programa de Incubación de empresas de alto contenido en micro y Nanotecnología de la FAN y en el marco de facilitar y acelerar la puesta en marcha de proyectos innovadores, la FAN está culminando la construcción de instalaciones propias, orientadas a cumplir una serie de acciones, todas con el objetivo de promover el desarrollo de infraestructura humana y técnica para competir internacionalmente en la aplicación de micro y nanotecnologías que aumenten el valor agregado de la producción nacional. ¿Dónde estarán localizadas las instalaciones? Estarán concentradas en un edificio de 1600 metros cuadrados divididos en dos plantas, ubicadas en un predio cedido por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Entre los fines de esta sede, se encuentra el desarrollo de espacios de
60 A&G 90 • Tomo XXIII • Vol. 1 • 58-61 • (2013)
incubación de proyectos micro y nanotecnológicos que permitan dar origen a nuevas empresas de base tecnológica. Para ser precisos, se montarán cuatro salas de incubación de cien metros cuadrados cada una (con posibilidad de ser subdivididas, en caso que sea necesario), con el objeto de albergar proyectos que requieran espacio físico y dotación de servicios para su desarrollo. Estos proyectos podrán ser ejecutados por emprendedores o grupos de emprendedores y podrán usar las instalaciones durante el tiempo que se requiera para que el mismo pueda ser transferido a una empresa o se genere una nueva Empresa de Base Tecnológica (EBT). Cabe agregar que dadas las características de esta tecnología, se ha planificado la incorporación de un área de “sala limpia industrial” Clase 6, ISO 14644-1 para el 2014. Los proyectos o nuevas EBT podrán contar con todos los servicios básicos necesarios para funcionar (agua, energía eléctrica, gas natural, teléfono, aire comprimido, aire acondicionado, internet, así como presión positiva). Asimismo, la FAN proveerá de servicios administrativos y técnicos (recepción, limpieza, administración de fondos, asistencia para la firma de convenios, gestión de la propiedad intelectual, coaching, etc.) y, en caso de requerirlo, los servicios de la “UVT FAN”. ¿Existe algún proyecto de este tipo relacionado a la actividad industrial? Actualmente, dentro del conjunto de proyectos que apoya la FAN, se encuentran desarrollos vinculados a la agroindustria, metalmecánica, seguridad industrial, potabilización de agua, salud humana y animal, entre otros. La microencapsulación y los sensores con nanopartículas concentran gran parte de los desarrollos. Asimismo, el desarrollo de equipos para la aplicación de productos con materiales nanoparticulados tiene lugar entre los proyectos presentados por el sector industrial.