references
Nanotecnología en preguntas y respuestas
de la ciencia de alimentos esto ayuda a entender cómo pueden cambiar la estructura, textura, apariencia y en general, la calidad de los productos alimenticios. La investigación sobre nanoestructuras que se presentan naturalmente en los alimentos también ayuda a generar mejoras en el comportamiento funcional de los mismos. La comprensión de los materiales y procesamiento de alimentos a escala nanométrica es importante para crear nuevos y mejores productos alimenticios. Muchas de las aplicaciones actuales de la nanotecnología en el sector de los alimentos han surgido de sectores relacionados, tales como farmacia y cosmética, dando lugar también a la generación de nutracéuticos, que son productos que se consideran en el límite entre un alimento y un fármaco, y además de nutrir aportan beneficios extra para la salud (como por ejemplo, son antioxidantes, o contribuyen a reducir el colesterol o bien retrasan el desarrollo de enfermedades). Los límites entre los alimentos, la medicina y la cosmética son en muchos casos bastante indefinidos, y el advenimiento de los nanomateriales, que pueden interactuar con entidades biológicas en un nivel casi molecular, contribuye a difuminar aún más esos límites. Algunas compañías de alimentos y de cosméticos colaboran en la actualidad para desarrollar cosméticos con suplementos nutricionales. Por otro lado, se desarrollan sistemas de liberación controlada en base a inserción de nanopartículas en distintos tipos de cápsulas. • Técnico Laura Hermida: A partir del desarrollo de la nanotecnología se ha logrado construir máquinas que fabrican y caracterizan nanoobjetos con gran precisión. Entre ellas pueden mencionarse los equipos de electrospinning, que permiten la obtención de nanofibras
a partir de distintos polímeros, biocompatibles e incluso biodegradables. Estos ensambles nanofibrosos están siendo empleados con éxito como andamios (scaffolds) para el crecimiento celular, el primer eslabón en el desarrollo de la ingeniería de tejidos. Pilar Buera: La integración de la biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de la información ha abierto nuevas oportunidades para el desarrollo de nano-biosensores para la detección de patógenos y contaminantes en los alimentos. Por otro lado, dicha integración, combinada con la comprensión de los receptores del gusto y la percepción de sabor, permite el desarrollo de “lenguas electrónicas''' que a su vez posibiliten describir los atributos de sabor de los alimentos. Las ciclodextrinas (polímeros cíclicos de glucosa con una cavidad interior de escala nanométrica) tienen importantes aplicaciones siendo utilizadas en el desarrollo de nanomateriales para aplicaciones en alimentos. La presencia de ciclodextrinas aumenta la solubilidad de muchos componentes bioactivos como por ejemplo aquellos de aceites esenciales, antioxidantes, vitaminas y además mejora la estabilidad de otras nanopartículas, evitando su aglomeración. • Industrial Laura Hermida: En unos pocos años más se prevé que todos los sectores industriales se vean atravesados por la nanotecnología, desde el sector automotriz hasta la industria de los medicamentos. En el primer caso, ya existen materiales poliméricos cuya resistencia mecánica se ve incrementada por la incorporación de nanoestructuras, manteniendo la deformabilidad necesaria para moldear la pieza. En el caso de los medicamentos, se comercializan en la actualidad nanoestructuras lipídicas y poliméricas que permiten una