references
·
edIToRIAl
·
La soja SoStIene la eConoMía naCIonal
la producción argentina de oleaginosas para la campaña que está a punto de iniciarse promete recobrar los volúmenes que se dieron en la campaña 2011. Vale decir, nuestro país seguirá ostentando la tercera posición a nivel mundial con una producción de casi 53 millones de toneladas, ubicándose después de Brasil y los estados Unidos de Norteamérica, ya que ambos con algo más de 80 millones de toneladas disputan el primero y segundo lugar respectivamente. Con este nivel de producción, los ingresos en materia de exportaciones por todo concepto se acercarían a los 29.000 millones de dólares y como consecuencia, el gobierno nacional percibiría alrededor de 8500 millones de dólares, cifra más que importante para sostener una buena parte del gasto público que el gobierno destina a la ayuda social y otros gastos. Cabe destacar que otra buena parte de estos ingresos pertenecientes al denominado fondo sojero, también son distribuidos de una manera no tan equitativa a las provincias que también dependen en gran parte de dichos ingresos. esto debe ser muy tenido en cuenta por el estado, ya que las recientes medidas tomadas en general no favorecen a la industria, la cual tanto ha colaborado con la economía nacional, invirtiendo y apostando por el país aún en los momentos más difíciles. la elevación de costos fijos y variables le han quitado competitividad a la industria aceitera nacional al punto tal que los costos totales de Argentina se sitúan por encima de los de los países asiáticos y también de los de estados Unidos, estando casi a la par de los de Brasil. Hasta hace poco tiempo, Argentina ostentaba junto a China los costos más ventajosos del mercado. Hoy, la escala que caracteriza a nuestras plantas y su alto grado de eficiencia compensa en buena parte estas desventajas, permitiendo seguir perteneciendo a los países donde la industrialización y comercialización de productos y subproductos oleaginosos aún es rentable. en esta edición de A&G al igual que en la precedente, nos estamos enfocando en una tecnología de reciente aparición dentro de la industria aceitera y que promete ser más que interesante: la “Nanotecnología”. A través de ella, es posible incrementar las velocidades de reacción, debido al tamaño de las partículas con las cuales se opera y esto posibilita su aplicación en algunas etapas de la refinación de aceites vegetales, ahorrando productos químicos y otras ventajas que nuestros lectores podrán encontrar en los artículos que hemos preparado muy especialmente para entregarles en esta nueva y apasionante edición de A&G. es de destacar que esta técnica también presenta algunas contraindicaciones, por lo que siguiendo con el estilo de A&G , también estamos incluyendo en esta edición una artículo con una versión antagónica sobre las ventajas de la Nanotecnología. No quiero dejar de referirme en esta oportunidad al nuevo Plan de Capacitación de ASAGA, que cada vez es más desafiante y nos ofrece para este año 2013 temas que se presentarán por primera vez; y que dada su importancia cobrarán un valor muy especial para quienes deseen profundizar y optimizar sus conocimientos en una industria que cada vez nos exige nuevos desafíos. la capacitación se ha convertido en una herramienta indispensable para que tanto operadores, como supervisores y jefes de línea incorporen nuevos conocimientos que permitan mejorar cada día sus performances y crecer personal y profesionalmente. los invito a analizar muy atentamente el programa de capacitación de ASAGA 2013 para que puedan ir reservando un lugar en sus agendas. Con seguridad los sorprenderemos. Hasta la próxima edición. el director
8
A&G 90 • Tomo XXIII • Vol. 1 • (2013)