references
Nanotecnología en Argentina
Entre los proyectos que se llevan adelante en Argentina se encuentra el del grupo CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos), CITEDEF-UNIDEF (MINCYT-CONICET) a cargo de la Dra. Noemí Walsöe de Reca, donde se tiene previsto mejorar los sensores utilizando materiales nanoestructurados con el objeto de optimizar su funcionamiento, por ejemplo requiriendo cantidades de compuestos volátiles mucho menores que las necesarias hoy, para llevar adelante el diagnóstico buscado. Como desarrollos vinculados al cultivo de las oleaginosas, se puede mencionar la plataforma sensora con nanotecnología, desarrollada por el Dr. Nicolás Tognalli, investigador que se desempeña en el Centro Atómico Bariloche, de la CNEA. Con el apoyo de la FAN e INTA, entre otras instituciones, ha logrado un equipo capaz de detectar muy bajas cantidades de pesticidas en agua.
¿Qué rol cumplirá en el futuro la nanotecnología en nuestro país y el mundo? Las proyecciones ubican a la nanotecnología en un lugar de privilegio, promete satisfacer nuevos requerimientos y resolver problemas ya existentes, como por ejemplo la cura del cáncer. Sin embargo, los desarrollos concretos siguen siendo escasos en comparación con las expectativas generadas. Las grandes potencias mundiales invierten fuertemente en la investigación para poder luego generar nuevos productos, que vuelvan tangibles los logros alcanzados en la etapa anterior. No obstante, el proceso no es lineal, no siempre a partir del conocimiento alcanzado en la investigación se pueden concretar nuevos productos o proporcionar nuevas propiedades a los ya existentes. En la Argentina hay más de 500 investigadores que trabajan en distintas instituciones académicas y científicas del país y más de 70 empresas. La FAN busca
incrementar estas cantidades a partir de la promoción y difusión de este campo científico. La investigación abre un abanico de posibilidades, busca los caminos por los cuales se pueden llegar a resultados concretos; si en todo este período de inversión se logran alcanzar esos resultados que generen un conocimiento específico y que sustenten nuevos productos, el país generará valor agregado, lo que le permitirá producir y vender eso que el resto del mundo no produce y que la Argentina tiene para ofrecerle. Aceites y Grasas agradece al Ing. Daniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) el haber brindado esta entrevista que permite acercar a los lectores un panorama completo y actualizado sobre esta área del conocimiento científico-tecnológico de reciente desarrollo n
A&G 90 • Tomo XXIII • Vol. 1 • 58-61 • (2013)
61