references
· TemAS
de ACTUAlIZACIÓN
eN ACeITeS Y
GRASAS
ComeSTIBleS
·
prestar especial atención al uso de su porción no grasa. Por un lado, esto significa tratar las porciones que no son aptas para el consumo humano como las cáscaras de las nueces de babasú o los maníes o los tallos del fruto de la palma. En mayor medida, esto significa comercializar tortas de expeller y harinas de extracción que quedan después de la separación del aceite. El éxito comercial de un molino aceitero se encuentra estrechamente vinculado con la capacidad de comercializar dichas harinas a precios razonables. Esto resulta más evidente si uno tiene en cuenta que la porción no grasa por lo general representa más del 50% del peso de la semilla, e incluso hasta un 80% en el caso de los granos de soja. Ya en el año 1700, surgió la idea de utilizar como forraje la torta de aceite que antes se desechaba. A partir del año 1900, se iniciaron las investigaciones sobre su aplicación, que dieron respuesta al tema de cuáles son las tortas de aceite que son adecuadas para los distintos animales. El uso de la harina se ve limitado en numerosos casos porque contiene componentes naturales que no se pueden suministrar a determinados grupos de animales, o como mínimo, sólo en cantidades limitadas. A menudo, estos componentes limitantes se pueden eliminar o desactivar con tratamientos adicionales para la harina. En algunos casos, se han obtenido nuevas especies de oleaginosas para mejorar el uso de la harina. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos que ilustran los usos más comunes. Lennerts (1984) ofrece un panorama más amplio y detallado. En el caso de forrajes para el ganado es muy importante que la harina contenga algunos componentes, por lo general aminoácidos especiales, en cantidades suficientes y que los mismos sean fácilmente accesibles para el animal. Esto significa que es necesario garantizar la digestibilidad. Un factor clave de la calidad de una proteína
160
para forrajes es la concentración de la lisina disponible (ver Tabla 8). La digestibilidad se puede incrementar con tratamiento térmico (por ejemplo tostado). En el caso de la soja, la digestibilidad se puede mejorar en un 20% (ver Tabla 9). Sin embargo, este valor es menor que la diferencia en la digestibilidad para las distintas especies de ganado y aves. La harina de extracción a partir de semillas descascaradas contiene una menor cantidad de oligoeleTabla 9. Digestibilidad de la harina de sojaa
mentos y menos vitaminas que la harina a partir de semillas no descascaradas. No obstante, esto cumple un papel menor en comparación con la porción proteica que se incrementa con el descascarado (ver Tabla 10). La harina se procesa adicionalmente para los forrajes, y esto normalmente se encuentra reglamentado por ley. Como ejemplo, la Tabla 11 presenta la reglamentación alemana para distintos tipos de harinas de girasol.
Materia seca Proteina cruda Extracto libre de nitrógeno
a
digestibilidad de los componentes de la harina de soja (%) sin tratamiento térmico con tratamiento térmico 52 63 68 82 44 52
Fuente: Niveld y Terpstra, de Lennerts (1985).
Tabla 10 - Oligoelementos y vitaminas de la harina de sojaª proporción (ppm de mat. seca) sin descascarar descascarada 130,0 122,0 27,0 25,0 55,0 48,0 15,5 14,0 3,6 3,8 0,5 0,25 0,08 4,7 2,1 1,0 16,0 6,7 32,0 36,0 proporción (ppm de mat. seca) vitaminas sin descascarar descascarada Vitamina E 1,2 1,3 B1 6,7 B2 3,2 B6 4,8 ácido nicotínico 27,0 38,3 ácido pantoténico 16,0 ácido fólico 0,6 Colina 2800 -
oligoelementos Hierro Manganeso Zinc Cobre Molibdeno Iodo Cobalto Flúor Cromo Níquel Bario Aluminio Boro
ªFuente: Kling y Wöhlbier (1983) con autorización