references
·
INVeSTIGACIÓN Y
deSARRollo
·
Lαalafasedelα-gelresultaenlaformación del gel. Una transición desde la fase lamelar inversa a la fase cristalina sub-α no presentó ningún cambio en el módulo de corte del sistema. Independientemente del momento en que se produce la gelación, los autores propusieron que la misma ocurre de manera concomitante con el endurecimiento de las colas hidrofóbicas [102]. En el caso delα-gellíquido,éstosedebealacristalización de las colas hidrofóbicas. En la fase lamelar inversa en el aceite, el endurecimiento de las colas hidrofóbicas se debe a la densidad elevada de las colas hidrofóbicas y al ordenamiento de la cabeza del glicerol. Ojijo y col. [105] también caracterizaron las propiedades reológicas de la deformación grande y pequeña de los geles de MAG/aceite de oliva. Se descubrió que la profundidad de penetración medida con un penetrómetro cónico se redujo con el incremento de la concentración de estructurante. De manera similar, el valor final de G’ fue mayor para las concentraciones más elevadas de estructurante. La evolución de los valores de G’ durante la gelación fue descrita como monotónica (no hay cambios en la primera derivada de la curva). Esto sugirió la formación de un elemento estructural individual. Sin embargo, con fracciones volumétricas más elevadas, se observaron puntos de inflexión en la curva de temperatura de G’. Se propuso que los elementos estructurales básicos se estaban ensamblando en elementos estructurales secundarios, y es posible que esto sea responsable de los valores más elevados de G’ observados con concentraciones más elevadas de MAG. También se propuso que las inflexiones se debieron a la co-gelación delospolimorfoscristalinosαyβ. Las propiedades reológicas del gel de MAG/aceite de oliva también fueron caracterizadas por Ojijo y col. [105] utilizando barridos de frecuencia. A fracciones volumétricas por debajo de la concentración de gelación crítica, el sistema exhibió valores de G’ y G”
134
dependientes de la frecuencias. A bajas frecuencia, el valor de G” fue superior al valor de G’ y a frecuencias lo suficientemente elevadas, el valor de G’ fue superior al valor de G”, lo cual indicó que el material era un pseudo gel. Con contenidos superiores de MAG, los valores de G' y G” no exhibieron ninguna dependencia de la frecuencia, que es una característica del gel verdadero. La cantidad de enmarañamientos (entanglements) en el estudio fue extraída del espectro mecánico de los geles utilizando el modelo de Green-Tobolsky para las redes transitorias. Con dicho método se observó una correlación entre la profundidad de penetración y la cantidad de enmarañamientos aunque se sugirió que la dureza del material no se debió únicamente a los enmarañamientos en la red. El efecto de la velocidad de enfriamiento sobre la evolución del valor de G' fue también descrito por Ojijo y col. [105]. A velocidades de enfriamiento elevadas, el perfil de temperatura de G’ fue monotónico. Sin embargo, a velocidades de enfriamiento lo suficientemente bajas, el perfil de temperatura de G exhibió puntos de inflexión y esto indicó la formación de una estructura secundaria. La temperatura a la cual se produjo dicho punto de inflexión varió con el índice de enfriamiento. También se observó que los valores finales de G' eran dependientes de la velocidad de enfriamiento. A velocidad de enfriamiento baja, se obtuvo una estructura de redes más elástica (atribuida a la formación de elementos estructurales secundarios). Curiosamente, la reducción de la velocidad de enfriamiento resultó en una reducción de la dureza del material. Efectos del esfuerzo de corte sobre los geles anhidros de MAG Los efectos del esfuerzo de corte sobre las redes de MAG/aceite de oliva también fueron caracterizadas por Ojijo y col. [105]. Se aplicó un incremento constante del esfuerzo de corte a dos