references
Nanotecnología en preguntas y respuestas
¿Qué impacto tiene en el medioambiente, ecosistemas y en la salud su aplicación? Laura Hermida: Como se mencionó en el punto anterior, el impacto sobre los biosistemas aún no ha sido completamente estudiado, probablemente por la gran diversidad de aplicaciones en desarrollo y el retraso en la generación de métodos validados y de legislaciones ad hoc. Numerosos estudios se están llevando a cabo para evaluar los posibles efectos tóxicos de las nanoestructuras sobre los distintos niveles tróficos de los ecosistemas, pero se trata de estudios multivariados que además deben dar respuesta a una gran gama de nanoobjetos y los materiales que los contienen. Mientras tanto, día a día surgen nuevos productos basados en la nanotecnología que los consumidores pueden adquirir sin el completo conocimiento de su riesgo potencial. Sin duda, la elucidación de estas cuestiones es el desafío para los próximos años. Pilar Buera: En los últimos años, se impulsa a las industrias para desarrollar tecnologías y procesos que no perjudiquen el medio ambiente. Uno de los problemas importantes que muchas de ellas tienen son los catalizadores de las reacciones químicas, que en general son metales o compuestos de estos, sumamente tóxicos. La posible solución a este problema sería inmovilizar los catalizadores en fase acuosa para recuperarlos y reutilizarlos, disminuyendo así costos de producción y contaminación de efluentes. Una de las formas de lograr mayor efectividad es utilizar nanopartículas para estabilizar o encapsular a los catalizadores y mantenerlos en fase acuosa. La nanotecnología tiene el potencial de mejorar los alimentos, para hacerlos más sabrosos, saludables y nutritivos y generar nuevos alimentos, sistemas de envase y almacenamiento. Permite además reducir el contenido de grasa o sal, o encapsular nutrientes, tales como vita-
minas, para asegurar que no se degradan durante la vida útil de un producto. Además de esto, los envases producidos con nanomateriales mantienen el producto más fresco durante más tiempo. El envasado inteligente de alimentos que incorpora nanosensores, podría incluso ofrecer a los consumidores información acerca de en que estado se encuentra la comida dentro de dicho envase. Sin embargo, muchas de las aplicaciones se encuentran actualmente en una etapa primaria, y se dirigen a productos de alto valor, al menos en el corto plazo. Los alimentos de por sí ya contienen componentes a nanoescala y se han ingerido de forma segura durante generaciones. De hecho, algunos de los componentes más importantes de los alimentos [proteínas, almidones, y grasas] sufren cambios estructurales en escalas nano y micrométrica durante el procesamiento normal de alimentos. Basado en esto, podría argumentarse que el procesamiento de alimentos a nanoescala simplemente mejorar la velocidad o eficiencia de la digestión, absorción, biodisponibilidad y el metabolismo en el cuerpo. En efecto, en el mercado ya hay suplementos que afirman contener componentes más fácilmente digestibles. Por el contrario, también es cierto que, puesto que el procesamiento de sustancias a esta escala a menudo altera sus propiedades, esto afecta cómo se comportan los ingredientes del alimento en el tracto gastrointestinal. Esta es una cuestión importante que necesita más investigación, ya que también responderá a una cuestión regulatoria importante, es decir, son los cambios en composición y propiedades de un alimento nano-procesado lo suficientemente importantes como para ser considerado automáticamente un nuevo alimento? A pesar de la rápida evolución de la nanotecnología alimentaria, poco se sabe de la existencia, el destino, y la toxicidad de las nanopartículas. Se han debatido las consecuencias potenciales de ingredien-