references
· TeCNoloGÍAS
emeRGeNTeS
·
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta tecnología? Laura Hermida: Una de las ventajas principales de la nanotecnología es que aprovecha las propiedades de los objetos a escala nanométrica para obtener algún beneficio respecto a los productos convencionales. Estos beneficios obtenidos son únicos y dependen justamente de la nueva propiedad del nanoobjeto en cuestión. En el área de la medicina por ejemplo, algunas nanoestructuras, como las nanopartículas de albúmina o los liposomas, permiten el transporte preferencial de un fármaco hacia un tumor, disminuyendo las dosis requeridas y los indeseados efectos colaterales. Este efecto es la consecuencia de aprovechar una característica de la vasculatura tumoral, que tiene poros mayores que la vasculatura normal. Se ha estudiado que estructuras menores a los 150 nm pueden extravasar la vasculatura tumoral y alcanzar algunos tumores sólidos para ejercer su acción citotóxica sobre los mismos, prácticamente sin deteriorar las células sanas. Las desventajas de este nuevo tipo de tecnología son los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente que aún no han sido evaluados en la mayoría de los casos. Es importante mencionar que algunos nanoobjetos pueden tener efectos tóxicos sólo por su condición de nanoobjetos, aunque los elementos que les dieron origen no lo sean. Como en otros ámbitos, la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo muy acelerado, que supera ampliamente el tiempo necesario para diseñar estudios adecuados para cada caso, validarlos y dictar una normativa ad hoc. Si bien podría pensarse que este aspecto es crucial en sectores como el de alimentación o medicamentos, las cuestiones medioambientales no deben subestimarse, ya que la utilización de ciertos nanoobjetos podría tener implicancias graves en un ecosistema, como se ha observado con las nanopartículas de plata.
52 A&G 90 • Tomo XXIII • Vol. 1 • 50-55 • (2013)
En este sentido, las distintas agencias internacionales se encuentran trabajando intensamente en la confección de guías que son la base de futuras regulaciones de la nanotecnología. La complejidad radica en la gran cantidad de sectores involucrados, lo que evidencia una vez más la transversalidad de esta tecnología. Pilar Buera: En términos generales, las aplicaciones conocidas y proyectadas de la nanotecnología en el sector los alimentos constituyen ventajas para contribuir a mejorar la calidad de los alimentos, en comparación con tecnologías tradicionales y se dividen en las siguientes categorías principales: - desarrollo de empaques activos e inteligentes - diseño de: sistemas de detección de agentes patogénicos, - y de adsorción de componentes no deseables que se generan en la producción o almacenamiento de alimentos. Los materiales derivados de nanotecnología para el envasado de alimentos constituyen la categoría más importante de las actuales aplicaciones para el sector de la alimentación. Las nanopartículas de silicatos en películas plásticas proveen una buena barrera a gases o vapor de agua. Las de óxido de zinc pueden incorporarse en empaques plásticos para bloquear radiación UV y proveer protección antimicrobiana, mientras se mejora la resistencia y estabilidad de la película plástica a la esterilización. Existen en el mercado numerosos utensilios, envases y biberones cuyo material incluye nanopartículas de plata u óxido de zinc, para prevenir contaminaciones. Los nanotubos de carbono exhibieron un potente efecto antimicrobiano. La sanidad y seguridad alimentarias son aspectos de la salud pública cuya importancia va creciendo, tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo, que intensifican sus esfuerzos en respuesta a un número crecien-