Page 138 AG117
P. 138
y lentejas), y un elemento como condi-
ción indispensable era la necesidad que
debían consumir todos los días durante
un período de 8 semanas. Se observa-
ron dos cambios significativos. En pri-
mer lugar, se redujo el colesterol LDL
de los participantes, que es algo que se
observa comúnmente con la mayoría de
las legumbres, debido a su elevado con-
tenido de fibra. En segundo lugar, mejo-
ró el índice tobillo-brazo (ITB), que es
la regla de oro para el diagnóstico de la
EAP. Aunque no se detectaron cambios
en la rigidez arterial, el ITB más elevado
indicó que había un mayor flujo sanguí-
neo en las extremidades (Zahradka,
et
al., Atherosclerosis
230: 310–314, 2013),
y esto fue respaldado por comentarios
anecdóticos que realizaron algunos parti-
cipantes indicando que pudieron caminar
más de lo habitual. En general, se con-
cluyó que las legumbres podrían propor-
cionar un beneficio medicinal para una
enfermedad que actualmente no está bien
manejada con medios farmacológicos.
Comenzar a investigar los beneficios
para la salud con pacientes no es un
abordaje habitual; sin embargo, la visión
de Pulse Canada llevó a un hallazgo
que de otro modo no se podría obtener.
Además, la información obtenida de esta
manera fue útil para guiar el diseño de
estudios adicionales que analizarían de
qué manera las legumbres o pulsos pro-
ducían dichos beneficios. Por lo tanto,
posteriormente se realizó una serie de
estudios con animales con la intención
de definir de qué manera las legumbres
causaban estos beneficios (la compo-
sición de la pared del vaso sanguíneo
para hacerla más elástica - Hanson,
et
al J. Nutr. Biochem
.,
. 37: 30–38, 2016),
que variedad de legumbres contaba con
la mayor potencia (lenteja verde, Han-
son,
et al Br. J. Nutr
.,
. 111: 690–698,
2014), cuál era el marco de tiempo
requerido para obtener (uno a dos meses
- Zahradka, 2013) y mantener (aún no
analizado) los efectos positivos, y que
componente (s) de los varios miles que
se pueden detectar son responsables de
los beneficios (aún incierto - Hanson,
et
al Eur. J. Nutr
.,
. 57: 297–308, 2018).
Aunque las lentejas verdes produjeron
el mejor resultado (Figura 1), también se
encontró que las lentejas rojas afectaron
los vasos sanguíneos (Hanson, 2014),
aunque no tuvieron el mismo efecto que
la variedad verde. Luego se realizaron
comparaciones de diversas variedades
de legumbres para determinar que otros
efectos medicinales podrían tener. Este
trabajo ha mostrado que los porotos
negros pueden incidir en que los vasos
sanguíneos se relajen durante un período
de seis horas después de ser consumidos
(Clark, PhD dissertation, 2019), mientras
que otras variedades de porotos no tienen
un efecto similar. Esto contrasta mar-
cadamente con otros alimentos, como
las grasas, que inducen una contracción
de las arterias después de ser consumi-
das (Vafeiadou,
et al Br. J. Nutr
.,
. 107:
303–324, 2012). Sin embargo, se necesi-
tan más estudios para entender como las
legumbres afectan los vasos sanguíneos,
y para hacerlos de una manera adecuada,
se necesitan equipos adecuados para esta
prestación (Perrault,
et al BMC Cardio-
.,
vasc. Disord
. 19:190, 2019).
En base a los resultados obtenidos a tra-
vés de numerosos estudios, el equipo
de investigación se ha convertido en un
asiduo defensor de un mayor inclusión
de las legumbres en nuestras dietas. En
general las legumbres pueden ser consi-
deradas como una fuente natural para la
prevención o incluso tratar el desarrollo
de la rigidez arterial, y que a su vez se
llegan a calificar como responsables de
uno de los primeros cambios en el com-
portamiento de nuestros vasos sanguí-
neos que pueden conducir contraer ate-
rosclerosis o bien al endurecimiento de
las arterias. Dado que la aterosclerosis es
la base de la mayoría de los ataques car-
díacos y accidentes cerebrovasculares,
un mayor consumo de legumbres posi-
blemente pueda reducir la incidencia de
estos eventos mortales, impactando posi-
tivamente en la esperanza y la calidad
de vida, y reduciendo a su vez la carga
sobre nuestra salud.
El desafío es encontrar la forma de con-
vencer a más hogares para consumir
legumbres de manera rutinaria y así
obtener estos beneficios. El estilo de
vida actual no favorece tiempos de coc-
ción más prolongados; por lo tanto, será
necesario promover una mayor disponi-
bilidad de productos alimenticios listos
para consumir. Para lograr esto, será
necesario que las industrias de produc-
ción de alimentos y servicios de comidas
se den cuenta que elaborar dichos tipos
de alimentos será rentable. Al mismo
tiempo, posiblemente requiera que la
industria de producción de legumbres se
beneficie con el desarrollo de mercados
locales en lugar de exportar la mayor
parte de sus productos.
Aunque existen evidencias sólidas que
demuestran que las legumbres o pulsos
tienen efectos beneficiosos, será necesa-
rio resolver una variedad de cuestiones
antes de recomendar a estos alimen-
tos como medios para el control de la
enfermedad cardiovascular. Por ejem-
plo, será necesario establecer el efecto
del procesamiento sin importar cual es
el uso previsto del material procesado
por la industria alimenticia. A la fecha,
hemos obtenido evidencia que la capaci-
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 592-595 • (2019)
594
· S A l U d Y N UTRICI ó N ·
Figura 1 - Las secciones manchadas son
representativas de una aorta de rata que
muestra espesor de las paredes, que aumenta
como resultado de la presión sanguínea elevada
en comparación con una presión sanguínea
normal, y puede disminuir cuando los animales
con presión sanguínea elevada consumen una
dieta conteniendo lentejas verdes. Se pueden
encontrar mayores detalles sobre este estudio y
sus hallazgos en Hanson,
et al
., 2014 y 2016.
Normotensivo
Hipertensivo
Hipertensivo después
de consumir lentejas
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143