Page 141 AG117
P. 141
1. Introducción
La camelina (
Camelina sativa
) es un
miembro de la familia Cruciferae y se
conoce como linaza falsa, sésamo ale-
mán, oro de placer, semillas oleagino-
sas siberianas, linaza o lino salvaje [1].
La camelina se cultiva en vastas áreas
del mundo ya que las semillas contie-
nen una gran cantidad de aceite con
una composición única de ácidos gra-
sos [2, 3]. El aceite de camelina se ha
aplicado en diferentes industrias, como
biocombustibles, combustible para avio-
nes, piensos, productos farmacéuticos
y cosméticos. Este aceite también se
usa en aplicaciones alimentarias como
aceite para ensaladas, aceite de cocina,
margarinas, salsas y aderezos [4, 5].
El aceite de camelina es rico en ácidos
α-linolénico (ALA, C18:3; 32,5%),
linoleico (C18:2; 18,1%), gondoico
(C20:1; 16,9%) y oleico (C18:1; 14,8%)
según lo informado por Singh
et al
. [6]
Debido a los altos niveles de ALA, el
aceite de camelina tiene propiedades
potenciales que promueven la salud [7].
Además, el aceite de camelina contie-
ne aproximadamente el 15% de ácido
gondoico (20:1 n-9) y aproximadamen-
te el 3% de ácido erúcico (22:1 n-9).
Estos dos ácidos grasos son típicos de
los aceites que se obtienen de semillas
de plantas pertenecientes a la familia
Cruciferae [3]. Debido a su compo-
sición única y sus beneficios para la
salud, el aceite de camelina tiene un
buen potencial para ser utilizado en la
producción de alimentos funcionales y
nutracéuticos.
La oxidación es la principal causa de
pérdida de calidad en los alimentos gra-
sos. Los dos factores de su composición
lipídica que determinan su susceptibili-
dad a la oxidación son: su composición
de ácidos grasos y la presencia de anti-
oxidantes. Debido al alto contenido de
ácidos grasos insaturados en el aceite
de camelina, su estabilidad oxidativa
es un factor importante [3]. A pesar de
las características beneficiosas para la
salud de los ácidos grasos omega, los
ácidos grasos poliunsauratados (PUFA),
especialmente el ALA en el aceite, tien-
den a oxidarse con el calor, el oxígeno
y la luz [8, 9]. Por lo tanto, la evalua-
ción de la oxidación de los lípidos en el
aceite de camelina es importante al for-
mular y producir alimentos con aceite
de camelina [7]. Las pruebas de oxida-
ción aceleradas, incluidas la prueba de
Rancimat (110 °C) y la prueba de horno
Shaal (60 °C) se utilizaron a menudo
para detectar la oxidación de los lípidos
[10-12]. Se han realizado numerosos
estudios sobre el aceite de camelina,
y solo algunos estudios relacionados
con la estabilidad oxidativa del aceite
[5, 8, 13].
Los aceites prensados en frío se refieren
a los aceites que se extraen presionando
en frío las semillas de la planta con una
prensa de tornillo o prensa hidráulica.
El prensado en frío se usa para extraer
el aceite de las semillas en lugar del
método convencional de extracción con
solvente porque el prensado en frío no
requiere el uso de solventes orgánicos o
calor. Además, el prensado en frío pue-
de retener compuestos bioactivos como
ácidos grasos, fenólicos, flavonoides y
tocoles en los aceites [14-16].
A pesar de que la
Camelina sativa
es un
cultivo antiguo, esta planta se introdujo
recientemente en las regiones semiári-
das de Turquía. Los ensayos de adapta-
ción de estas semillas han comenzado
en el Instituto de Investigación Central
de Cultivos de Campo, Ministerio de
Alimentación, Agricultura y Ganadería
(Ankara, Turquía) desde el año 2015
y las semillas están registradas oficial-
mente como 'Aslanbey'. Se han inves-
tigado posibles aplicaciones de estas
semillas: la primera área de aplicación
técnica de las semillas consiste en pro-
ducir aceite y estudiar algunas propieda-
des fisicoquímicas del mismo. El objeti-
vo de este estudio fue evaluar la compo-
sición de ácidos grasos y la estabilidad
oxidativa del aceite de semilla de
Came-
lina sativa
prensado en frío (CPO) y el
aceite de semilla de
Camelina sativa
extraído con hexano (HEO). La esta-
bilidad oxidativa de ambos aceites se
determinó utilizando dos condiciones
at the 10th day of storage at 60 °C. It could be concluded
that the extraction methods influenced significantly
Camelina sativa seed oil stability and quality.
espacio de cabeza de CPO al décimo día de almacenamiento
a 60 °C. Se podría concluir que los métodos de extracción
influyeron significativamente en la estabilidad y calidad del
aceite de aceite de semilla de
Camelina sativa
.
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 596-601 • (2019)
597
Perfil de ácidos grasos y estabilidad del aceite de semilla de Camelina
(Camelina sativa)
afectado por el método de extracción y la oxidación térmica
Camelina sativa; rancidez; estabilidad oxidativa; compuestos
de oxidación volátiles; extracción con solventes; aceite
prensado en frío.
Camelina sativa; rancidity; oxidative stability; volatile
oxidation compounds; solvent extraction; cold pressed oil.
Palabras claves / Key words
© Fornax
La camelina (
Camelina sativa
) es un
miembro de la familia Cruciferae y se
conoce como linaza falsa, sésamo ale-
mán, oro de placer, semillas oleagino-
sas siberianas, linaza o lino salvaje [1].
La camelina se cultiva en vastas áreas
del mundo ya que las semillas contie-
nen una gran cantidad de aceite con
una composición única de ácidos gra-
sos [2, 3]. El aceite de camelina se ha
aplicado en diferentes industrias, como
biocombustibles, combustible para avio-
nes, piensos, productos farmacéuticos
y cosméticos. Este aceite también se
usa en aplicaciones alimentarias como
aceite para ensaladas, aceite de cocina,
margarinas, salsas y aderezos [4, 5].
El aceite de camelina es rico en ácidos
α-linolénico (ALA, C18:3; 32,5%),
linoleico (C18:2; 18,1%), gondoico
(C20:1; 16,9%) y oleico (C18:1; 14,8%)
según lo informado por Singh
et al
. [6]
Debido a los altos niveles de ALA, el
aceite de camelina tiene propiedades
potenciales que promueven la salud [7].
Además, el aceite de camelina contie-
ne aproximadamente el 15% de ácido
gondoico (20:1 n-9) y aproximadamen-
te el 3% de ácido erúcico (22:1 n-9).
Estos dos ácidos grasos son típicos de
los aceites que se obtienen de semillas
de plantas pertenecientes a la familia
Cruciferae [3]. Debido a su compo-
sición única y sus beneficios para la
salud, el aceite de camelina tiene un
buen potencial para ser utilizado en la
producción de alimentos funcionales y
nutracéuticos.
La oxidación es la principal causa de
pérdida de calidad en los alimentos gra-
sos. Los dos factores de su composición
lipídica que determinan su susceptibili-
dad a la oxidación son: su composición
de ácidos grasos y la presencia de anti-
oxidantes. Debido al alto contenido de
ácidos grasos insaturados en el aceite
de camelina, su estabilidad oxidativa
es un factor importante [3]. A pesar de
las características beneficiosas para la
salud de los ácidos grasos omega, los
ácidos grasos poliunsauratados (PUFA),
especialmente el ALA en el aceite, tien-
den a oxidarse con el calor, el oxígeno
y la luz [8, 9]. Por lo tanto, la evalua-
ción de la oxidación de los lípidos en el
aceite de camelina es importante al for-
mular y producir alimentos con aceite
de camelina [7]. Las pruebas de oxida-
ción aceleradas, incluidas la prueba de
Rancimat (110 °C) y la prueba de horno
Shaal (60 °C) se utilizaron a menudo
para detectar la oxidación de los lípidos
[10-12]. Se han realizado numerosos
estudios sobre el aceite de camelina,
y solo algunos estudios relacionados
con la estabilidad oxidativa del aceite
[5, 8, 13].
Los aceites prensados en frío se refieren
a los aceites que se extraen presionando
en frío las semillas de la planta con una
prensa de tornillo o prensa hidráulica.
El prensado en frío se usa para extraer
el aceite de las semillas en lugar del
método convencional de extracción con
solvente porque el prensado en frío no
requiere el uso de solventes orgánicos o
calor. Además, el prensado en frío pue-
de retener compuestos bioactivos como
ácidos grasos, fenólicos, flavonoides y
tocoles en los aceites [14-16].
A pesar de que la
Camelina sativa
es un
cultivo antiguo, esta planta se introdujo
recientemente en las regiones semiári-
das de Turquía. Los ensayos de adapta-
ción de estas semillas han comenzado
en el Instituto de Investigación Central
de Cultivos de Campo, Ministerio de
Alimentación, Agricultura y Ganadería
(Ankara, Turquía) desde el año 2015
y las semillas están registradas oficial-
mente como 'Aslanbey'. Se han inves-
tigado posibles aplicaciones de estas
semillas: la primera área de aplicación
técnica de las semillas consiste en pro-
ducir aceite y estudiar algunas propieda-
des fisicoquímicas del mismo. El objeti-
vo de este estudio fue evaluar la compo-
sición de ácidos grasos y la estabilidad
oxidativa del aceite de semilla de
Came-
lina sativa
prensado en frío (CPO) y el
aceite de semilla de
Camelina sativa
extraído con hexano (HEO). La esta-
bilidad oxidativa de ambos aceites se
determinó utilizando dos condiciones
at the 10th day of storage at 60 °C. It could be concluded
that the extraction methods influenced significantly
Camelina sativa seed oil stability and quality.
espacio de cabeza de CPO al décimo día de almacenamiento
a 60 °C. Se podría concluir que los métodos de extracción
influyeron significativamente en la estabilidad y calidad del
aceite de aceite de semilla de
Camelina sativa
.
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 596-601 • (2019)
597
Perfil de ácidos grasos y estabilidad del aceite de semilla de Camelina
(Camelina sativa)
afectado por el método de extracción y la oxidación térmica
Camelina sativa; rancidez; estabilidad oxidativa; compuestos
de oxidación volátiles; extracción con solventes; aceite
prensado en frío.
Camelina sativa; rancidity; oxidative stability; volatile
oxidation compounds; solvent extraction; cold pressed oil.
Palabras claves / Key words
© Fornax