Page 119
P. 119
agricultor bajo la hipótesis de que el pre-
cio del aceite de oliva sea de dos euros o
tres euros por kg.
De lo anterior se desprende que los oli-
vares tradicionales, los cuales represen-
tan el 70% del total de superficie mun-
dial, tendrían un margen de beneficio
negativo con un precio de venta del acei-
te de oliva por debajo de los 2,4 €/kg en
el caso de plantaciones tradicionales no
mecanizables.
En el caso del olivar tradicional meca-
nizable, el precio de venta del aceite de
oliva debería superar los 2,3 €/kg en el
caso de ser cultivados en régimen hídrico
de secano y ser superior a 2 €/kg para el
cultivado en régimen de regadío, precio
a partir del cual se obtienen beneficios.
Sin embargo, en las plantaciones moder-
nas, el margen de beneficio es más ele-
vado. Para un precio de venta del aceite
de oliva de 2 €/kg, el margen de bene-
ficio en el olivar intensivo (moderno en
copa) sería aproximadamente de 0,6 €/
kg y en torno a 1 €/kg en el caso del oli-
var superintensivo (moderno en seto).
Por lo tanto, el olivar moderno puede
adaptarse mejor a los cambios en el pre-
cio del aceite de oliva, pues la renta que
se percibe es bastante superior y permite
amortiguar el descenso del precio sin que
el agricultor obtenga pérdidas, algo que
no ocurre con plantaciones tradicionales.
En el sector oleícola, la fluctuación del
precio sigue ciclos, y los períodos de
precios bajos se alargan en el tiempo
cada vez más. Ello es debido a que la
superficie de olivar moderno cada vez es
mayor, y estos olivares son competitivos
a un precio de venta inferior.
Por tanto, los países emergentes que pue-
dan actuar sobre la evolución positiva de
sus costes, en el futuro tendrán la opor-
tunidad de captar más mercado que las
regiones que no tengan dicha capacidad.
A continuación, se hace referencia a
estrategias competitivas de aplicación
a cada tipo de cultivo, para aumentar el
beneficio obtenido en el sector produc-
tor a través de la reducción de costes,
incremento de ingresos o combinación
de ambos factores.
En cuanto al olivar tradicional, con
cotas más reducidas de competitivi-
dad, aumentar su rentabilidad pasa por
la puesta en práctica de dos estrategias
competitivas: reducción de costes o el
incremento de la rentabilidad vía pre-
cios, así como la combinación de sendas
estrategias.
Para reducir el coste de producción, en
olivares tradicionales algunas estrategias
competitivas de aplicación son:
• Incremento de la superficie parcelaria,
por cultivo compartido o asistido, se
produce una optimización productiva
vía economía de escala.
• La intensificación del cultivo median-
te el aumento de densidad por hectá-
rea cultivada. Con esta esta medida se
aumenta la producción de aceituna por
hectárea y permite realizar las tareas
agrícolas de forma mecanizada, con lo
cual que se reduce el coste de personal
empleado en las mismas, mejorando
una plena optimización del cultivo.
• Como medida más drástica, se
encuentra la desinversión radical, es
decir, desprenderse de parcelas poco
competitivas y adherirlas al patri-
monio de propietarios del entorno
para hacer más eficaz su explotación
mediante economías de escala, inter-
cambiando unas no colindantes, por
otras que sí que lo son.
• Adaptar la forma de cultivo tradicio-
nal a producción integrada, ecológi-
ca, biorregenerativa o biodinámica.
Es aplicable a todas las plantaciones,
pero tiene especial efecto en olivares
tradicionales no mecanizables. Es una
vía para rentabilizar olivares margina-
les, que no pueden optar por la meca-
nización de las explotaciones, pero
sí pueden cambiar el tipo de cultivo
a una producción ecológica, diferen-
ciando así el producto final del resto.
• Del mismo modo, es posible mejorar
la rentabilidad de los distintos elemen-
tos que conforman la cadena de valor
mediante integración vertical, hacia
el origen, e incluso hacia el destino,
de este modo, se obtiene la renta neta
global, independientemente de que
nos encontremos ante situaciones de
exceso de oferta, o de demanda.
En cuanto a las plantaciones moder-
nas, la estrategia clave para el aumento
de la renta del agricultor es el liderazgo
en costes, mediante la especialización
a través de la eficiencia y eficacia en el
cultivo y recolección del fruto. Para ello,
es fundamental el manejo adecuado del
cultivo del olivo y las economías de esca-
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
107
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
Figura 6 - Coste por tipo de cultivo para la obtención de un kg de aceite.
Fuente: Elaboración propia. Vilar, 2019.
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124