Page 123
P. 123
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
111
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
extra será inferior que en la campaña
2018/2019 debido a plagas y enfermeda-
des en algunas regiones.
Europa lidera el sector oleícola inter-
nacional, representa más de la mitad de
las almazaras y de las orujeras a nivel
internacional y en torno al 60% en la
industria de la aceituna de mesa. En el
caso de las refinerías, tiene bastante peso
si lo comparamos con el total industrias
a nivel internacional, el 78,31% de las
refinerías de aceites de oliva se concen-
tran en Europa, y especial importancia
en esta industria tiene España, locali-
zándose en el país 26 de las 72 refinerías
existentes en el mundo. Ver Figura 10.
En cuanto a la producción de aceite de
orujo de oliva, se prevé que las almaza-
ras generen unos 15,5 millones de tone-
ladas de alpeorujo u orujo graso húmedo
en la campaña 2019/2020, obteniéndose
en torno a 185 mil toneladas de aceite
de orujo de oliva, de las que correspon-
den a España 77,2 mil toneladas, pro-
ducción algo más reducida que la cam-
paña pasada.
En la Figura 11 se observa la cadena de
valor según el destino del fruto del olivo.
Los subproductos sólidos resultantes del
proceso de extracción del aceite de oliva
son procesados en las orujeras, las cua-
les se ubican principalmente en Europa,
destacando España, donde se localizan
más del 27% del total de esta industria.
El aceite de oliva virgen lampante y el
aceite de orujo crudo deben ser refinados
antes de su envasado para ser aptos para
el consumo humano, proceso que tiene
lugar en este tipo de industria.
- Consejo Oleícola Internacional (2019): World
Olive Oil Figures. Disponible en: https://www.
internationaloliveoil.org/what-we-do/economic-
affairs-promotion-unit/#figures.
- Vilar, J., et. al. (2019): “La Olivicultura Interna-
cional. Difusión histórica, análisis estratégico y
visión descriptiva”.
Prof. Dr. Juan Vilar Hernández
, analista oleícola
internacional, consultor estratégico y profesor per-
manente de la Universidad de Jaén.
juanvilar@juanvilar.com
www.juanvilar.com
Juan Vilar Hernández, (Chilluévar, 1970), Doctor
en Ciencias Económicas y Empresariales.
Consultor estratégico de Instituciones como la
Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura (FAO), Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-
MA), Consejo Oleícola Internacional (COI),
ANEO, Diputación Provincial de Jaén, FIRA de
Barcelona, Grupo Caja Rural de Jaén, Grupo Oleí-
cola Jaén, Grupo Plantas Continental, Grupo Agroi-
sa, Grupo Santa Teresa, IFEJA, etc.
Profesor Permanente en excedencia de la Universi-
dad de Jaén, aunque también ha impartido clase en
universidades como la de Córdoba, Menéndez Pela-
yo, Zaragoza, Valencia, UNIA, Pablo de Olavide,
Évora, y algunos másteres y postgrados.
Cuenta con más de 500 aportaciones científicas
entre libros, capítulos, artículos, etc. Entre 2001
y 2016 ostentó posiciones de presidente, director
general o consejero delegado, en varios grupos
multinacionales. Ha dado conferencias en más de
20 países.
Entre otros medios, ha participado en programas de
la BBC, TVE, o la AP.
Fue considerado, entre otras, por la prestigiosa
revista Mercacei, como una de las 20 personas que
en mayor medida influyeron en el sector internacio-
nal de aceite de oliva. Ha recibido varias conmemo-
raciones y reconocimientos públicos
n
Tabla 10 - Producción esperada de aceite de
orujo de oliva, campaña 2019/2020.
Fuente: Elaboración propia.
producción esperada 2019/2020
continente*
de aceite de orujo de oliva (tn)
Oceanía
1.327
Europa**
132.671
áfrica
35.954
Asia
9.979
América
4.753
total
184.684
España
77.220
* por orden alfabético
** En los datos de Europa se encuentran incluidos los datos
de España.
Tabla 9 - Distribución internacional de los centros industriales por sectores de actividad.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Vilar, 2019.
industrias por continente y sectores de actividad
aceites de oliva
aceituna de mesa
continente*
almazaras
orujeras
refinerías
Entamadoras
5
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
número
(%)
número
(%)
número
(%)
número
(%)
Oceanía
34
0,24%
1
0,43%
1
1,39%
5
0,20%
Europa**
7.286
52,39%
131
55,74%
54
75,00%
1.449
58,45%
áfrica
4.675
33,61%
41
17,45%
12
16,67%
409
16,50%
Asia
1.645
11,83%
52
22,13%
5
6,94%
463
18,68%
América
268
1,93%
10
4,26%
0
0%
153
6,17%
total
13.908
100%
235
100%
72
100%
2.479
100%
España
1.838
13,22%
64
27,23%
25
34,72%
414
16,70%
* Por orden alfabético.
** En los datos de Europa se encuentran incluidos los de España.
5
El proceso del entamado o aderezo de las aceitunas de mesa es un procedimiento de transformación del fruto del olivo para la elaboración de encurtidos de
gran calidad.
Figura 11. Cadena de valor de los aceites de oliva.
Fuente: La Olivicultura Internacional (Vilar, 2019).
virGEn EXtra
virGEn
lampantE
orujo
Bibliografía
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
111
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
extra será inferior que en la campaña
2018/2019 debido a plagas y enfermeda-
des en algunas regiones.
Europa lidera el sector oleícola inter-
nacional, representa más de la mitad de
las almazaras y de las orujeras a nivel
internacional y en torno al 60% en la
industria de la aceituna de mesa. En el
caso de las refinerías, tiene bastante peso
si lo comparamos con el total industrias
a nivel internacional, el 78,31% de las
refinerías de aceites de oliva se concen-
tran en Europa, y especial importancia
en esta industria tiene España, locali-
zándose en el país 26 de las 72 refinerías
existentes en el mundo. Ver Figura 10.
En cuanto a la producción de aceite de
orujo de oliva, se prevé que las almaza-
ras generen unos 15,5 millones de tone-
ladas de alpeorujo u orujo graso húmedo
en la campaña 2019/2020, obteniéndose
en torno a 185 mil toneladas de aceite
de orujo de oliva, de las que correspon-
den a España 77,2 mil toneladas, pro-
ducción algo más reducida que la cam-
paña pasada.
En la Figura 11 se observa la cadena de
valor según el destino del fruto del olivo.
Los subproductos sólidos resultantes del
proceso de extracción del aceite de oliva
son procesados en las orujeras, las cua-
les se ubican principalmente en Europa,
destacando España, donde se localizan
más del 27% del total de esta industria.
El aceite de oliva virgen lampante y el
aceite de orujo crudo deben ser refinados
antes de su envasado para ser aptos para
el consumo humano, proceso que tiene
lugar en este tipo de industria.
- Consejo Oleícola Internacional (2019): World
Olive Oil Figures. Disponible en: https://www.
internationaloliveoil.org/what-we-do/economic-
affairs-promotion-unit/#figures.
- Vilar, J., et. al. (2019): “La Olivicultura Interna-
cional. Difusión histórica, análisis estratégico y
visión descriptiva”.
Prof. Dr. Juan Vilar Hernández
, analista oleícola
internacional, consultor estratégico y profesor per-
manente de la Universidad de Jaén.
juanvilar@juanvilar.com
www.juanvilar.com
Juan Vilar Hernández, (Chilluévar, 1970), Doctor
en Ciencias Económicas y Empresariales.
Consultor estratégico de Instituciones como la
Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura (FAO), Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-
MA), Consejo Oleícola Internacional (COI),
ANEO, Diputación Provincial de Jaén, FIRA de
Barcelona, Grupo Caja Rural de Jaén, Grupo Oleí-
cola Jaén, Grupo Plantas Continental, Grupo Agroi-
sa, Grupo Santa Teresa, IFEJA, etc.
Profesor Permanente en excedencia de la Universi-
dad de Jaén, aunque también ha impartido clase en
universidades como la de Córdoba, Menéndez Pela-
yo, Zaragoza, Valencia, UNIA, Pablo de Olavide,
Évora, y algunos másteres y postgrados.
Cuenta con más de 500 aportaciones científicas
entre libros, capítulos, artículos, etc. Entre 2001
y 2016 ostentó posiciones de presidente, director
general o consejero delegado, en varios grupos
multinacionales. Ha dado conferencias en más de
20 países.
Entre otros medios, ha participado en programas de
la BBC, TVE, o la AP.
Fue considerado, entre otras, por la prestigiosa
revista Mercacei, como una de las 20 personas que
en mayor medida influyeron en el sector internacio-
nal de aceite de oliva. Ha recibido varias conmemo-
raciones y reconocimientos públicos
n
Tabla 10 - Producción esperada de aceite de
orujo de oliva, campaña 2019/2020.
Fuente: Elaboración propia.
producción esperada 2019/2020
continente*
de aceite de orujo de oliva (tn)
Oceanía
1.327
Europa**
132.671
áfrica
35.954
Asia
9.979
América
4.753
total
184.684
España
77.220
* por orden alfabético
** En los datos de Europa se encuentran incluidos los datos
de España.
Tabla 9 - Distribución internacional de los centros industriales por sectores de actividad.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Vilar, 2019.
industrias por continente y sectores de actividad
aceites de oliva
aceituna de mesa
continente*
almazaras
orujeras
refinerías
Entamadoras
5
porcentaje
porcentaje
porcentaje
porcentaje
número
(%)
número
(%)
número
(%)
número
(%)
Oceanía
34
0,24%
1
0,43%
1
1,39%
5
0,20%
Europa**
7.286
52,39%
131
55,74%
54
75,00%
1.449
58,45%
áfrica
4.675
33,61%
41
17,45%
12
16,67%
409
16,50%
Asia
1.645
11,83%
52
22,13%
5
6,94%
463
18,68%
América
268
1,93%
10
4,26%
0
0%
153
6,17%
total
13.908
100%
235
100%
72
100%
2.479
100%
España
1.838
13,22%
64
27,23%
25
34,72%
414
16,70%
* Por orden alfabético.
** En los datos de Europa se encuentran incluidos los de España.
5
El proceso del entamado o aderezo de las aceitunas de mesa es un procedimiento de transformación del fruto del olivo para la elaboración de encurtidos de
gran calidad.
Figura 11. Cadena de valor de los aceites de oliva.
Fuente: La Olivicultura Internacional (Vilar, 2019).
virGEn EXtra
virGEn
lampantE
orujo
Bibliografía