Page 121
P. 121
El continente africano será el que expe-
rimente una mayor variación porcentual
positiva (41%). Este aumento es debi-
do en gran parte a que Túnez triplica-
rá su cosecha respecto a la campaña
2018/2019, compensando la caída de
producción de Marruecos, que tras una
cosecha en 2018/2019 récord se prevé
una reducción en la producción para la
campaña 2019/2020 del 28%, debido al
déficit hídrico y a la alternancia asocia-
da al olivar, que aún es más pronunciada
en la variedad picholine, siendo el 95%
de las plantaciones de olivar tradicional
marroquí de esta variedad.
Por el contrario, Asia y Europa verán
mermadas su producción en un 7,72% y
5,72% respectivamente.
El descenso productivo de Europa
viene determinado por la caída en la
producción de España en la campaña
2019/2020, para la que se espera un
descenso en la producción próximo
al 24%, resultando 430.000 toneladas
menos respecto a la campaña anterior.
Las causas de esta reducción en la pro-
ducción son el propio carácter vecero
del cultivo del olivo, ya que este fenó-
meno se ve más acusado en olivares tra-
dicionales y de secano, que representan
un 68% del olivar español, y las condi-
ciones agroclimáticas que no han sido
favorables en las Comunidades Autóno-
mas de Andalucía, Extremadura y Cas-
tilla La Mancha, donde la pluviometría
registrada en el año agronómico no ha
sido suficiente para aportar el necesario
vigor al cultivo para el correcto desarro-
llo de la floración y cuajado de frutos,
provocando que en determinadas zonas
este sea escaso, a lo que se le une, la
caída de aceituna propia del periodo
estival y a la cosecha que se ha perdi-
do debido a fenómenos climatológicos
adversos.
España cede protagonismo a Grecia, Ita-
lia, Túnez y Portugal. En el caso de Gre-
cia, la previsión es que aumente en un
50% su producción, y que Italia la dupli-
que, gracias a las condiciones climáticas
favorables, obteniendo en la campaña
2019/2020 la mayor cosecha de los últi-
mos cinco años. Portugal, con la entrada
en producción de nuevas plantaciones en
alta densidad y la disponibilidad de agua
que posee, aumentará su producción
en casi un 40%. Y Túnez, como hemos
mencionado anteriormente, triplicará su
producción, con una cosecha récord.
Así, la merma en la producción de Espa-
ña, Marruecos, Siria y Turquía se verá
compensada con creces por el incremen-
to de producción en Grecia, Italia, Túnez
y Portugal obteniéndose como resultado
que la producción mundial de aceite de
oliva en la campaña 2019/2020 aumen-
taría en torno al 1,15% respecto a la
campaña anterior. Ver Figura 9.
1.2.2. Tipos de aceites de oliva.
Como se ha mencionado en el apartado
anterior, de las 11,5 millones de hectá-
reas de olivar a nivel internacional se
obtiene, de media, una producción bruta
de aceitunas de entre 17 y 22 millones de
toneladas.
El 86,6% del fruto, es molturado en
unas 14.000 almazaras distribuidas por
todo el planeta, que con un rendimiento
medio del 19,6% obtienen, en torno a 3
millones de toneladas de aceites de oli-
va. El restante 13,4% se destina a acei-
tuna de mesa.
Cualitativamente, el 68,6% del total
de aceites de oliva que se producen es
aceite de oliva virgen o virgen extra y
el 31,4% restante se corresponde con la
categoría de aceite de oliva virgen lam-
pante, no apto para el consumo humano,
salvo proceso posterior de refinado.
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
109
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
Figura 9 - Variación (%) estimada de la producción en la campaña 2019/2020 de aceites de oliva en los
principales países productores respecto a la campaña 2018/2019.
Fuente: Elaboración propia. Juan Vilar 2019.
Figura 8 - Variación de la producción esperada para la campaña 2019/20 respecto a la campaña 2018/19.
Fuente: La Olivicultura Internacional, Juan Vilar 2019.
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126