Page 117
P. 117
factores agroclimáticos, por la propia
tendencia vecera del cultivo, la cual se
3
ve acrecentada con los sistemas tradicio-
nales en régimen hídrico de secano .
4
Pese a que la producción tiende a esta-
bilizarse en 3 millones de toneladas, la
tendencia alcista de la superficie dedi-
cada al cultivo del olivo podría decrecer
levemente en las próximas campañas
por el efecto del abandono intencio-
nal del olivar, y la ralentización en la
expansión, ello ayudará a conseguir un
equilibrio natural dentro del sector, aun-
que no obstante, su capacidad nominal
supera los 4,5 millones de toneladas.
1.1.3. Tipos de olivares. Superficie y
evolución.
La tipología de olivar se atiene a tres
tipos de categorías, el más empleado a
nivel global, es el método tradicional,
caracterizado por olivos no mecaniza-
bles de forma sencilla o imposibles de
mecanizar, de varios pies con bajo ran-
go de intensificación, y con un número
de plantas que oscila entre 50 y 200 por
hectárea distribuyéndose principalmente
en un régimen hídrico de secano, no obs-
tante, cuando la pendiente se aligera o es
moderada, entonces el regadío empieza
a adquirir más importancia dentro de
esta tipología. Las otras dos tipologías
presentes en el sector oleícola son las de
olivar moderno en copa y en seto, estas
modalidades corresponden con olivares
de un solo pie, generalmente cultivados
en regadío y con un número de plantas
por hectárea que oscila entre las 200 y
las 2.500 respectivamente (existen plan-
taciones experimentales de 3.000 olivos
por hectárea en la actualidad), y es plena-
mente mecanizable. Ambas modalidades,
en copa y en seto representan la totalidad
de las nuevas plantaciones, distribuyén-
dose a razón de 80/20 copa/seto respecti-
vamente. A nivel mundial representan en
torno al 30% de la superficie y normal-
mente se cultivan bajo el sistema hídrico
de regadío, aunque no de forma generali-
zada. En la Figura 3 se representan gráfi-
camente las tres tipologías de olivar.
En la Tabla 2 se puede apreciar la distri-
bución de olivar en función de su tipo-
logía. Para facilitar la interpretación de
los datos, y supuesto ningún sesgo en su
elaboración y obtención de resultados
estas tres categorías las dividiremos en
dos: olivar tradicional, y olivar moder-
no (donde incluiremos las categorías en
copa y en seto).
Como se puede observar, a nivel mundial
el 70% es olivar tradicional (Figura 4), lo
que ha supuesto una reducción del 5% de
dicho tipo de cultivo en los últimos años.
De toda la superficie de olivar extensivo
del mundo, caracterizado por ser superfi-
cie no mecanizable con olivos de varios
pies y con un número de plantas que osci-
la entre 50 y 200 por hectárea, el 47% se
encuentra en terreno de alta pendiente, lo
que dificulta su cultivo y recogida.
De igual forma, el mayor crecimiento lo
ha aportado el olivar moderno de dispo-
sición en seto, que ya se sitúa en más del
7%, dato que continúa en constante cre-
cimiento, por las nuevas plantaciones y
por la transformación, como se ha indi-
cado, de las ya existentes.
Con estas superficies globales, se gene-
ran unas producciones anuales medias de
aceituna que llegan a alcanzar intervalos
de entre 17 y 22 millones de toneladas.
El cultivo en países ya establecidos de la
cuenca mediterránea es principalmente
tradicional, sin embargo, como se apre-
cia en la Figura 5, en los países donde el
cultivo del olivar se está expandiendo, se
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
105
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
3
Que en un año da mucho fruto y poco o ninguno en otro.
4
La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la
lluvia. Wikipedia.
Tabla 3 - Distribución de superficie de olivar por categorías, modo de cultivo e inclinación del terreno
para el año 2019.
Fuente: La Olivicultura Internacional (Vilar, 2019).
régimen
categoría
inclinación
hídrico
porcentaje
superficie
porcentaje
superficie
Pendiente
Secano
31,55%
3.635.000
Tradicional
alta
Regadío
0,61%
70.648
69,99%
8.063.473
Pendiente
Secano
27,74%
3.195.000
moderada
Regadío
10,09%
1.162.825
En copa
Secano
3,38%
389.000
22,56%
2.598.256
Regadío
19,18%
2.209.256
En seto
Secano
0,03%
3.200
7,45%
857.872
Regadío
7,42%
854.672
total
100%
11.519.601
100%
11.519.601
Figura 4 - Distribución porcentual según la tipología de las explotaciones de olivar por continente.
Fuente: Elaboración propia Vilar 2019.
tendencia vecera del cultivo, la cual se
3
ve acrecentada con los sistemas tradicio-
nales en régimen hídrico de secano .
4
Pese a que la producción tiende a esta-
bilizarse en 3 millones de toneladas, la
tendencia alcista de la superficie dedi-
cada al cultivo del olivo podría decrecer
levemente en las próximas campañas
por el efecto del abandono intencio-
nal del olivar, y la ralentización en la
expansión, ello ayudará a conseguir un
equilibrio natural dentro del sector, aun-
que no obstante, su capacidad nominal
supera los 4,5 millones de toneladas.
1.1.3. Tipos de olivares. Superficie y
evolución.
La tipología de olivar se atiene a tres
tipos de categorías, el más empleado a
nivel global, es el método tradicional,
caracterizado por olivos no mecaniza-
bles de forma sencilla o imposibles de
mecanizar, de varios pies con bajo ran-
go de intensificación, y con un número
de plantas que oscila entre 50 y 200 por
hectárea distribuyéndose principalmente
en un régimen hídrico de secano, no obs-
tante, cuando la pendiente se aligera o es
moderada, entonces el regadío empieza
a adquirir más importancia dentro de
esta tipología. Las otras dos tipologías
presentes en el sector oleícola son las de
olivar moderno en copa y en seto, estas
modalidades corresponden con olivares
de un solo pie, generalmente cultivados
en regadío y con un número de plantas
por hectárea que oscila entre las 200 y
las 2.500 respectivamente (existen plan-
taciones experimentales de 3.000 olivos
por hectárea en la actualidad), y es plena-
mente mecanizable. Ambas modalidades,
en copa y en seto representan la totalidad
de las nuevas plantaciones, distribuyén-
dose a razón de 80/20 copa/seto respecti-
vamente. A nivel mundial representan en
torno al 30% de la superficie y normal-
mente se cultivan bajo el sistema hídrico
de regadío, aunque no de forma generali-
zada. En la Figura 3 se representan gráfi-
camente las tres tipologías de olivar.
En la Tabla 2 se puede apreciar la distri-
bución de olivar en función de su tipo-
logía. Para facilitar la interpretación de
los datos, y supuesto ningún sesgo en su
elaboración y obtención de resultados
estas tres categorías las dividiremos en
dos: olivar tradicional, y olivar moder-
no (donde incluiremos las categorías en
copa y en seto).
Como se puede observar, a nivel mundial
el 70% es olivar tradicional (Figura 4), lo
que ha supuesto una reducción del 5% de
dicho tipo de cultivo en los últimos años.
De toda la superficie de olivar extensivo
del mundo, caracterizado por ser superfi-
cie no mecanizable con olivos de varios
pies y con un número de plantas que osci-
la entre 50 y 200 por hectárea, el 47% se
encuentra en terreno de alta pendiente, lo
que dificulta su cultivo y recogida.
De igual forma, el mayor crecimiento lo
ha aportado el olivar moderno de dispo-
sición en seto, que ya se sitúa en más del
7%, dato que continúa en constante cre-
cimiento, por las nuevas plantaciones y
por la transformación, como se ha indi-
cado, de las ya existentes.
Con estas superficies globales, se gene-
ran unas producciones anuales medias de
aceituna que llegan a alcanzar intervalos
de entre 17 y 22 millones de toneladas.
El cultivo en países ya establecidos de la
cuenca mediterránea es principalmente
tradicional, sin embargo, como se apre-
cia en la Figura 5, en los países donde el
cultivo del olivar se está expandiendo, se
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
105
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
3
Que en un año da mucho fruto y poco o ninguno en otro.
4
La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la
lluvia. Wikipedia.
Tabla 3 - Distribución de superficie de olivar por categorías, modo de cultivo e inclinación del terreno
para el año 2019.
Fuente: La Olivicultura Internacional (Vilar, 2019).
régimen
categoría
inclinación
hídrico
porcentaje
superficie
porcentaje
superficie
Pendiente
Secano
31,55%
3.635.000
Tradicional
alta
Regadío
0,61%
70.648
69,99%
8.063.473
Pendiente
Secano
27,74%
3.195.000
moderada
Regadío
10,09%
1.162.825
En copa
Secano
3,38%
389.000
22,56%
2.598.256
Regadío
19,18%
2.209.256
En seto
Secano
0,03%
3.200
7,45%
857.872
Regadío
7,42%
854.672
total
100%
11.519.601
100%
11.519.601
Figura 4 - Distribución porcentual según la tipología de las explotaciones de olivar por continente.
Fuente: Elaboración propia Vilar 2019.