Page 115
P. 115
1.1. Olivar
1.1.1 Superficie.
En la actualidad el sector oleícola cuen-
ta con algo más de 11,5 millones de hec-
táreas de olivar distribuidas en 64 países
de los cinco continentes. Esta superficie,
que representa el 1 por ciento del total
de la superficie cultivable del planeta,
tiene implantados 4 mil millones de oli-
vos, incluyendo todas las categorías. De
ellos, la producción de 300.000 olivos
se destina al aderezo de sus frutos como
aceitunas de mesa y el resto a la extrac-
ción de aceite de oliva.
La expansión del cultivo del olivar esta
alentada fundamentalmente por la renta-
bilidad de las nuevas explotaciones, así
como por la valoración positiva del con-
sumidor respecto al aceite de oliva vir-
gen, lo que ha promovido que, durante
los últimos 15 años, se hayan plantado
en el planeta en torno a 1,65 millones de
hectáreas de olivar.
En la Tabla 1 se puede apreciar la dis-
tribución de olivar por continentes. La
concentración de superficie se extiende
y concentra principalmente en los con-
tinentes bañados por el Mar Mediterrá-
neo: Europa y África, albergando ambos
el 85% de la superficie total del planeta,
siendo el cultivo leñoso más representa-
tivo en el continente europeo.
En la Figura 1 se observa la distribu-
ción de la superficie de olivar a nivel
mundial. El 87% de la superficie mun-
dial está distribuida en tan solo 9 paí-
ses, siendo un cultivo representativo en
la economía de estos países. España es
líder indiscutible, seguido de Túnez, Ita-
lia y Grecia, estos cuatro países ribere-
ños del Mediterráneo aportan el 60% de
la superficie de olivar mundial.
Esta concentración del cultivo conlleva
en determinados países, que el olivar sea
un cultivo estratégicamente social. Gra-
cias a él, se fija población en el medio
donde se desarrolla, genera un volumen
de negocio que oscila entre 13 y 15 mil
millones de euros internacionalmente
hablando, aporta el 1,2% del empleo
de la población activa y fija 30 millo-
nes de toneladas de dióxido de carbono.
Por todo ello, se puede discernir, que el
olivar, allí donde se cultiva, aporta un
beneficio en materia económica, social,
medioambiental y cultural, siendo una
actividad de un importante valor estra-
tégico en el ámbito, tanto local, como
internacional.
1.1.2. Producción de aceituna para
almazara .
2
De la superficie total de olivar, tal y
como se muestra en la Tabla 1, el 86,6%
de la superficie destina su producción
a la elaboración de aceite de oliva. En
la Figura 2 se puede observar cómo se
distribuye la producción en los principa-
les países productores a nivel mundial.
España al igual que en la distribución
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
103
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
Olivicultura internacional; superficie cultivada; oferta; precios;
demanda; categorías de aceite de oliva.
International olive growing; cultivated área; supply;
prices; demand; olive oil categories.
Palabras claves / Key words
1
Almazara (del árabe: al-ma ṣara, «la prensa») es el lugar, molino o industria donde se obtiene el aceite a partir de la oliva o aceituna; también da nombre al
ʿ
mecanismo con el que se exprimen los frutos.
2
Ver nota 1.
Tabla 1 - Distribución de superficie cultivada mundial por continentes y destino en 2018.
Fuente: Elaboración propia. Vilar 2019.
superficie de olivar
continente*
proporción de superficie
destino
por continente
mesa
almazara
1
Hectáreas
proporción (%)
Hectáreas
proporción (%)
Hectáreas
proporción (%)
áfrica
3.503.030
30,41%
492.881
30,86%
3.010.149
30,34%
América
325.019
2,82%
121.555
7,61%
203.464
2,05%
Asia
1.428.703
12,4%
296.305
18,55%
1.132.397
11,41%
Europa
6.220.197
54%
685.215
42,9%
5.534.982
55,78%
Oceanía
42.653
0,37%
1.305
0,08%
41.347
0,42%
Total
11.519.601
100%
1.597.262
100%
9.922.339
100%
*Por orden alfabético
Figura 1 - Distribución de la superficie de olivar, en hectáreas, a nivel mundial en los principales países
productores.
Fuente: Elaboración propia. Vilar (2019).
1.1.1 Superficie.
En la actualidad el sector oleícola cuen-
ta con algo más de 11,5 millones de hec-
táreas de olivar distribuidas en 64 países
de los cinco continentes. Esta superficie,
que representa el 1 por ciento del total
de la superficie cultivable del planeta,
tiene implantados 4 mil millones de oli-
vos, incluyendo todas las categorías. De
ellos, la producción de 300.000 olivos
se destina al aderezo de sus frutos como
aceitunas de mesa y el resto a la extrac-
ción de aceite de oliva.
La expansión del cultivo del olivar esta
alentada fundamentalmente por la renta-
bilidad de las nuevas explotaciones, así
como por la valoración positiva del con-
sumidor respecto al aceite de oliva vir-
gen, lo que ha promovido que, durante
los últimos 15 años, se hayan plantado
en el planeta en torno a 1,65 millones de
hectáreas de olivar.
En la Tabla 1 se puede apreciar la dis-
tribución de olivar por continentes. La
concentración de superficie se extiende
y concentra principalmente en los con-
tinentes bañados por el Mar Mediterrá-
neo: Europa y África, albergando ambos
el 85% de la superficie total del planeta,
siendo el cultivo leñoso más representa-
tivo en el continente europeo.
En la Figura 1 se observa la distribu-
ción de la superficie de olivar a nivel
mundial. El 87% de la superficie mun-
dial está distribuida en tan solo 9 paí-
ses, siendo un cultivo representativo en
la economía de estos países. España es
líder indiscutible, seguido de Túnez, Ita-
lia y Grecia, estos cuatro países ribere-
ños del Mediterráneo aportan el 60% de
la superficie de olivar mundial.
Esta concentración del cultivo conlleva
en determinados países, que el olivar sea
un cultivo estratégicamente social. Gra-
cias a él, se fija población en el medio
donde se desarrolla, genera un volumen
de negocio que oscila entre 13 y 15 mil
millones de euros internacionalmente
hablando, aporta el 1,2% del empleo
de la población activa y fija 30 millo-
nes de toneladas de dióxido de carbono.
Por todo ello, se puede discernir, que el
olivar, allí donde se cultiva, aporta un
beneficio en materia económica, social,
medioambiental y cultural, siendo una
actividad de un importante valor estra-
tégico en el ámbito, tanto local, como
internacional.
1.1.2. Producción de aceituna para
almazara .
2
De la superficie total de olivar, tal y
como se muestra en la Tabla 1, el 86,6%
de la superficie destina su producción
a la elaboración de aceite de oliva. En
la Figura 2 se puede observar cómo se
distribuye la producción en los principa-
les países productores a nivel mundial.
España al igual que en la distribución
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 102-111 • (2020)
103
La olivicultura internacional: una descripción plena y actualizada en superficie de cultivo y expectativas de comercio
Olivicultura internacional; superficie cultivada; oferta; precios;
demanda; categorías de aceite de oliva.
International olive growing; cultivated área; supply;
prices; demand; olive oil categories.
Palabras claves / Key words
1
Almazara (del árabe: al-ma ṣara, «la prensa») es el lugar, molino o industria donde se obtiene el aceite a partir de la oliva o aceituna; también da nombre al
ʿ
mecanismo con el que se exprimen los frutos.
2
Ver nota 1.
Tabla 1 - Distribución de superficie cultivada mundial por continentes y destino en 2018.
Fuente: Elaboración propia. Vilar 2019.
superficie de olivar
continente*
proporción de superficie
destino
por continente
mesa
almazara
1
Hectáreas
proporción (%)
Hectáreas
proporción (%)
Hectáreas
proporción (%)
áfrica
3.503.030
30,41%
492.881
30,86%
3.010.149
30,34%
América
325.019
2,82%
121.555
7,61%
203.464
2,05%
Asia
1.428.703
12,4%
296.305
18,55%
1.132.397
11,41%
Europa
6.220.197
54%
685.215
42,9%
5.534.982
55,78%
Oceanía
42.653
0,37%
1.305
0,08%
41.347
0,42%
Total
11.519.601
100%
1.597.262
100%
9.922.339
100%
*Por orden alfabético
Figura 1 - Distribución de la superficie de olivar, en hectáreas, a nivel mundial en los principales países
productores.
Fuente: Elaboración propia. Vilar (2019).