Page 119 AG117
P. 119
en equipos de mayor eficiencia o
capacidad.
• El proceso adicional de secado impli-
ca una depreciación más acelerada del
complejo de maquinarias y equipos
utilizados.
• Problemas de logística en las opera-
ciones de carga, transporte y descarga
de mercadería muy seca y, por ende,
con mayor generación de polvos o
finos incrementándose las pérdidas
por mermas.
• Incremento de la polución, obligando
a efectuar mejoras en los sistemas de
retención de polvos con incremento
de costos de limpieza.
• Aumento en los riesgos de contami-
nación con microorganismos (salmo-
nella, etc.) e incremento de costos por
desinfección de infraestructuras y tra-
tamientos de embarques. (Ver Tabla 1).
En ediciones anteriores del Informa-
tivo Semanal de la Bolsa de Comercio
de Rosario hemos venido analizando
este problema recurrente que viene vis-
lumbrándose en las últimas campañas:
la calidad industrial del poroto de soja
viene mostrando una tendencia clara-
mente decreciente. Esto se desprende
de diversos informes, como es el caso
de “Productividad y Calidad de la Soja
en la zona Núcleo-Sojera” publicado
(2)
anualmente por el INTA Marcos Jua-
rez. En el informe correspondiente a la
campaña 2018/19 intervinieron los reco-
nocidos especialistas: Mir, L.; Herrero,
R.; Chialvo, E.; Berra, O.; Macagno, S.;
Pronotti, M.; Mansilla, G.
Este problema de la baja proteína en la
composición del grano deviene en cre-
cientes esfuerzos por parte del comple-
jo de
crushing
nacional para lograr una
harina de soja que cumpla con los están-
dares de comercialización internaciona-
les, situados en valores que oscilan entre
47-48% de tenor proteico.
El hecho de que el porcentaje de pro-
teína en la soja haya caído a lo largo de
los años, con impactos más que signi-
ficativos en la calidad de las harinas,
generó la necesidad de profundizar
los esfuerzos operativos de las plantas
industriales para evitar el incumpli-
miento de las condiciones internacio-
nales de comercialización de la harina
de soja.
Los porotos de soja, como así también
las harinas, se comercializan tomando
como referencia parámetros de calidad
base, con tolerancias de máximos y
mínimos dependiendo del rubro consi-
derado; las mismas se pueden observar
en la tabla adjunta. (Ver Tabla 2).
Todos aquellos parámetros que se
encuentren por fuera de los estánda-
res establecidos implican castigos y
descuentos, y los parámetros fuera de
los límites de tolerancia tendrán como
consecuencia el rechazo de la mercade-
ría. Como el valor de 47% de proteína
resultaba, y continúa siendo, imposible
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 574-579 • (2019)
575
En esta campaña, la baja proteína de la soja podría llevar las pérdidas para Argentina a US$ 674 millones
(2)
Zona núcleo sojera argentina, comprende: el sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires.
Tabla 1 - Calidad industrial de la soja en la zona núcleo.
Datos en porcentaje.
campaña
proteína (sss)*
aceite (sss)*
proteína más aceite
Granos verdes
1997/98
39,3
22,8
62,1
s/d
1998/99
39,1
22,6
61,7
s/d
1999/00
39,5
22,3
61,8
s/d
2000/01
39,7
23,2
62,9
s/d
2001/02
38,9
23,3
62,2
s/d
2002/03
38,4
22,8
61,2
s/d
2003/04
38,0
22,5
60,5
2,90
2004/05
38,0
22,0
60,0
2,00
2005/06
38,5
22,9
61,4
3,40
2006/07
37,9
23,3
61,2
2,00
2007/08
39,0
23,0
62,0
3,00
2008/09
39,4
23,3
62,7
8,80
2009/10
38,6
22,7
61,3
3,70
2010/11
39,1
22,7
61,8
6,60
2011/12
38,3
22,2
60,5
4,10
2012/13
37,1
22,1
59,2
1,70
2013/14
37,2
21,7
58,9
0,80
2014/15
37,3
23,9
61,2
1,70
2015/16
37,4
24,4
61,8
1,70
2016/17
36,6
23,3
59,9
0,80
2017/18
34,6
23,4
58,0
4,10
2018/19
35,4
22,3
57,7
0,60
promedio total
38,1
22,9
60,9
2,99
*SSS (Sobre Sustancia Seca)
@BCRmercados en base a INTA
Evolución de la proteína y el aceite de soja en 22 años de muestreo en acopios y cooperativas en la
zona núcleo.
@BCRmercados en base a INTA
capacidad.
• El proceso adicional de secado impli-
ca una depreciación más acelerada del
complejo de maquinarias y equipos
utilizados.
• Problemas de logística en las opera-
ciones de carga, transporte y descarga
de mercadería muy seca y, por ende,
con mayor generación de polvos o
finos incrementándose las pérdidas
por mermas.
• Incremento de la polución, obligando
a efectuar mejoras en los sistemas de
retención de polvos con incremento
de costos de limpieza.
• Aumento en los riesgos de contami-
nación con microorganismos (salmo-
nella, etc.) e incremento de costos por
desinfección de infraestructuras y tra-
tamientos de embarques. (Ver Tabla 1).
En ediciones anteriores del Informa-
tivo Semanal de la Bolsa de Comercio
de Rosario hemos venido analizando
este problema recurrente que viene vis-
lumbrándose en las últimas campañas:
la calidad industrial del poroto de soja
viene mostrando una tendencia clara-
mente decreciente. Esto se desprende
de diversos informes, como es el caso
de “Productividad y Calidad de la Soja
en la zona Núcleo-Sojera” publicado
(2)
anualmente por el INTA Marcos Jua-
rez. En el informe correspondiente a la
campaña 2018/19 intervinieron los reco-
nocidos especialistas: Mir, L.; Herrero,
R.; Chialvo, E.; Berra, O.; Macagno, S.;
Pronotti, M.; Mansilla, G.
Este problema de la baja proteína en la
composición del grano deviene en cre-
cientes esfuerzos por parte del comple-
jo de
crushing
nacional para lograr una
harina de soja que cumpla con los están-
dares de comercialización internaciona-
les, situados en valores que oscilan entre
47-48% de tenor proteico.
El hecho de que el porcentaje de pro-
teína en la soja haya caído a lo largo de
los años, con impactos más que signi-
ficativos en la calidad de las harinas,
generó la necesidad de profundizar
los esfuerzos operativos de las plantas
industriales para evitar el incumpli-
miento de las condiciones internacio-
nales de comercialización de la harina
de soja.
Los porotos de soja, como así también
las harinas, se comercializan tomando
como referencia parámetros de calidad
base, con tolerancias de máximos y
mínimos dependiendo del rubro consi-
derado; las mismas se pueden observar
en la tabla adjunta. (Ver Tabla 2).
Todos aquellos parámetros que se
encuentren por fuera de los estánda-
res establecidos implican castigos y
descuentos, y los parámetros fuera de
los límites de tolerancia tendrán como
consecuencia el rechazo de la mercade-
ría. Como el valor de 47% de proteína
resultaba, y continúa siendo, imposible
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 574-579 • (2019)
575
En esta campaña, la baja proteína de la soja podría llevar las pérdidas para Argentina a US$ 674 millones
(2)
Zona núcleo sojera argentina, comprende: el sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires.
Tabla 1 - Calidad industrial de la soja en la zona núcleo.
Datos en porcentaje.
campaña
proteína (sss)*
aceite (sss)*
proteína más aceite
Granos verdes
1997/98
39,3
22,8
62,1
s/d
1998/99
39,1
22,6
61,7
s/d
1999/00
39,5
22,3
61,8
s/d
2000/01
39,7
23,2
62,9
s/d
2001/02
38,9
23,3
62,2
s/d
2002/03
38,4
22,8
61,2
s/d
2003/04
38,0
22,5
60,5
2,90
2004/05
38,0
22,0
60,0
2,00
2005/06
38,5
22,9
61,4
3,40
2006/07
37,9
23,3
61,2
2,00
2007/08
39,0
23,0
62,0
3,00
2008/09
39,4
23,3
62,7
8,80
2009/10
38,6
22,7
61,3
3,70
2010/11
39,1
22,7
61,8
6,60
2011/12
38,3
22,2
60,5
4,10
2012/13
37,1
22,1
59,2
1,70
2013/14
37,2
21,7
58,9
0,80
2014/15
37,3
23,9
61,2
1,70
2015/16
37,4
24,4
61,8
1,70
2016/17
36,6
23,3
59,9
0,80
2017/18
34,6
23,4
58,0
4,10
2018/19
35,4
22,3
57,7
0,60
promedio total
38,1
22,9
60,9
2,99
*SSS (Sobre Sustancia Seca)
@BCRmercados en base a INTA
Evolución de la proteína y el aceite de soja en 22 años de muestreo en acopios y cooperativas en la
zona núcleo.
@BCRmercados en base a INTA