Page 114 AG117
P. 114
· Causas ambientales no predecibles
Las condiciones ambientales durante el
llenado de grano influyen en la expre-
sión de la proteína que se correlaciona
inversamente con rendimiento.
Años húmedos favorables a la formación
de mayor número de granos y altos rin-
des o años con estrés calórico e hídrico en
formación de granos que se interrumpe
el llenado completo del grano en forma
temprana y por lo tanto la síntesis de pro-
teína, son indicadores de baja proteína en
los granos (Cuniberti y Herrero, 2018).
El contenido de aceite suele subir con
el mayor rendimiento o mantenerse en
los valores esperados en años de estrés,
dando valores altos para la soja de
nuestro país.
· Causas ambientales predecibles
Fertilización
El cultivo de soja presenta mayor
demanda de nutrientes por tonelada
de grano producido que el resto de los
cultivos (Yamada, 1999). En términos
medios, para la producción de cultivos
de soja de 4.000 kg/ha de rendimiento
se requieren aproximadamente 320 kg/
ha de nitrógeno (N), 32 kg/ha de fósfo-
ro (P), 132 kg/ha de potasio (K), 28 kg/
ha de azufre (S), además de la provisión
adecuada de agua y otros micronutrien-
tes esenciales para el normal crecimiento
de las plantas. Las formas de abasteci-
miento de los requerimientos de N son
variadas, pudiendo provenir tanto del
suelo por mineralización de la materia
orgánica como del aire a partir del proce-
so de fijación biológica (Barraco, 2005).
En el caso del cultivo de soja, altos apor-
tes de contenido de nitrógeno durante el
llenado de los granos no siempre resul-
ta en aumentos en el porcentaje de pro-
teínas, ya que mayor disponibilidad de
nitrógeno también favorece el aumento
del peso de los granos y, de esta forma,
se mantiene la relación negativa entre
rendimiento y porcentaje de proteínas
(Satorre,
et al
., 2003).
Interacción genotipo-ambiente
Se sabe que existe interacción genotipo-
ambiente entre el contenido de aceite y
proteína, Herrero
et al
. (2009) y Cuni-
berti
et al
. (2011 y 2014a) realizaron
estudios para estimar la importancia
relativa de: años, grupos de madurez
(GM) y distintas regiones en los conte-
nidos de proteína y aceite de la soja en
Argentina.
Se evaluaron 20.000 muestras de soja
que luego se reevaluaron con 30.000
muestras más entre los años 2005 y 2017
(Herrero
et al
., 2017).
Se concluyó que tanto en proteína como
en aceite las variaciones ambientales
fueron considerablemente superiores a
las variaciones genéticas o sus interac-
ciones, que indicaron una fuerte influen-
cia ambiental.
En proteína, el mayor porcentaje de
variación fue explicado por el ambiente,
con un promedio de 57 % de la variación
sobre 50.000 muestras en los 12 años
estudiados.
La región explicó el 25% en promedio
de la variación total de aceite en 12 años
para las tres situaciones evaluadas.
La variación genética representó en pro-
medio sólo el 13 % de la variación total
en proteína y el 11,5 % en aceite. Aun-
que el efecto de la genética en la expre-
sión de proteína y aceite pareciera un
valor menor, la incidencia en la concen-
tración de ambos parámetros es signifi-
cativa, con diferencias importantes entre
variedades.
La industria demanda mayor proteína
para la producción de harinas proteicas
Hi Pro y Súper Hi Pro. En el gran cul-
tivo, los niveles de proteína promedio
rondan del 34-39%, dificultando lograr
valores superiores al 40,5% para harinas
Hi Pro (Cuniberti
et al
., 2014a).
En la campaña 2017/18 se dieron meno-
res valores promedios en el contenido de
proteína en todas las zonas consideradas,
dado en gran parte por efecto del estrés
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 568-572 • (2019)
570
· H ARINAS P R o TE I CAS ·
Tabla 1 - Calidad Industrial de la Soja en la zona Núcleo-Sojera. Campañas 1997/98 a 2017/18 (Cuniberti
y Herrero, 2018).
proteína
aceite
prot. + ac.
Granos verdes
campaña
(% sss)
(% sss)
(% sss)
(%)
1997/98
39,3
22,8
62,1
-
1998/99
39,1
22,6
61,7
-
1999/00
39,5
22,3
61,8
-
2000/01
39,7
23,2
62,9
-
2001/02
38,9
23,3
62,2
-
2002/03
38,4
22,8
61,2
-
2003/04
38
22,5
60,5
2,9
2004/05
38
22
60
2
2005/06
38,5
22,9
61,4
3,4
2006/07
37,9
23,3
61,2
2
2007/08
39
23
62
3
2008/09
39,4
23,3
62,7
8,8
2009/10
38,6
22,7
61,3
3,7
2010/11
39,1
22,7
61,8
6,6
2011/12
38,3
22,2
60,5
4,1
2012/13
37,1
22,1
59,2
1,7
2013/14
37,2
21,7
58,5
0,8
2014/15
37,3
23,9
61,2
1,7
2015/16
37,4
24,4
61,8
1,7
2016/17
36,6
23,3
59,9
0,8
2017/18
34,6
23,4
58
4,1
promedio 21 años
38,2
22,9
61
3,2
Las condiciones ambientales durante el
llenado de grano influyen en la expre-
sión de la proteína que se correlaciona
inversamente con rendimiento.
Años húmedos favorables a la formación
de mayor número de granos y altos rin-
des o años con estrés calórico e hídrico en
formación de granos que se interrumpe
el llenado completo del grano en forma
temprana y por lo tanto la síntesis de pro-
teína, son indicadores de baja proteína en
los granos (Cuniberti y Herrero, 2018).
El contenido de aceite suele subir con
el mayor rendimiento o mantenerse en
los valores esperados en años de estrés,
dando valores altos para la soja de
nuestro país.
· Causas ambientales predecibles
Fertilización
El cultivo de soja presenta mayor
demanda de nutrientes por tonelada
de grano producido que el resto de los
cultivos (Yamada, 1999). En términos
medios, para la producción de cultivos
de soja de 4.000 kg/ha de rendimiento
se requieren aproximadamente 320 kg/
ha de nitrógeno (N), 32 kg/ha de fósfo-
ro (P), 132 kg/ha de potasio (K), 28 kg/
ha de azufre (S), además de la provisión
adecuada de agua y otros micronutrien-
tes esenciales para el normal crecimiento
de las plantas. Las formas de abasteci-
miento de los requerimientos de N son
variadas, pudiendo provenir tanto del
suelo por mineralización de la materia
orgánica como del aire a partir del proce-
so de fijación biológica (Barraco, 2005).
En el caso del cultivo de soja, altos apor-
tes de contenido de nitrógeno durante el
llenado de los granos no siempre resul-
ta en aumentos en el porcentaje de pro-
teínas, ya que mayor disponibilidad de
nitrógeno también favorece el aumento
del peso de los granos y, de esta forma,
se mantiene la relación negativa entre
rendimiento y porcentaje de proteínas
(Satorre,
et al
., 2003).
Interacción genotipo-ambiente
Se sabe que existe interacción genotipo-
ambiente entre el contenido de aceite y
proteína, Herrero
et al
. (2009) y Cuni-
berti
et al
. (2011 y 2014a) realizaron
estudios para estimar la importancia
relativa de: años, grupos de madurez
(GM) y distintas regiones en los conte-
nidos de proteína y aceite de la soja en
Argentina.
Se evaluaron 20.000 muestras de soja
que luego se reevaluaron con 30.000
muestras más entre los años 2005 y 2017
(Herrero
et al
., 2017).
Se concluyó que tanto en proteína como
en aceite las variaciones ambientales
fueron considerablemente superiores a
las variaciones genéticas o sus interac-
ciones, que indicaron una fuerte influen-
cia ambiental.
En proteína, el mayor porcentaje de
variación fue explicado por el ambiente,
con un promedio de 57 % de la variación
sobre 50.000 muestras en los 12 años
estudiados.
La región explicó el 25% en promedio
de la variación total de aceite en 12 años
para las tres situaciones evaluadas.
La variación genética representó en pro-
medio sólo el 13 % de la variación total
en proteína y el 11,5 % en aceite. Aun-
que el efecto de la genética en la expre-
sión de proteína y aceite pareciera un
valor menor, la incidencia en la concen-
tración de ambos parámetros es signifi-
cativa, con diferencias importantes entre
variedades.
La industria demanda mayor proteína
para la producción de harinas proteicas
Hi Pro y Súper Hi Pro. En el gran cul-
tivo, los niveles de proteína promedio
rondan del 34-39%, dificultando lograr
valores superiores al 40,5% para harinas
Hi Pro (Cuniberti
et al
., 2014a).
En la campaña 2017/18 se dieron meno-
res valores promedios en el contenido de
proteína en todas las zonas consideradas,
dado en gran parte por efecto del estrés
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 568-572 • (2019)
570
· H ARINAS P R o TE I CAS ·
Tabla 1 - Calidad Industrial de la Soja en la zona Núcleo-Sojera. Campañas 1997/98 a 2017/18 (Cuniberti
y Herrero, 2018).
proteína
aceite
prot. + ac.
Granos verdes
campaña
(% sss)
(% sss)
(% sss)
(%)
1997/98
39,3
22,8
62,1
-
1998/99
39,1
22,6
61,7
-
1999/00
39,5
22,3
61,8
-
2000/01
39,7
23,2
62,9
-
2001/02
38,9
23,3
62,2
-
2002/03
38,4
22,8
61,2
-
2003/04
38
22,5
60,5
2,9
2004/05
38
22
60
2
2005/06
38,5
22,9
61,4
3,4
2006/07
37,9
23,3
61,2
2
2007/08
39
23
62
3
2008/09
39,4
23,3
62,7
8,8
2009/10
38,6
22,7
61,3
3,7
2010/11
39,1
22,7
61,8
6,6
2011/12
38,3
22,2
60,5
4,1
2012/13
37,1
22,1
59,2
1,7
2013/14
37,2
21,7
58,5
0,8
2014/15
37,3
23,9
61,2
1,7
2015/16
37,4
24,4
61,8
1,7
2016/17
36,6
23,3
59,9
0,8
2017/18
34,6
23,4
58
4,1
promedio 21 años
38,2
22,9
61
3,2