Page 115 AG117
P. 115
hídrico y calórico que influyó en un lle-
nado deficiente afectando tanto en ren-
dimiento como en proteína, comparada
con campañas anteriores.
· Genética (variedades)
Las variedades más difundidas son las
de alto rinde y alto aceite, a pesar de
existir en el mercado variedades de buen
rendimiento y alto contenido proteico
(Cuniberti
et al
., 2014b, 2015, 2016,
2017, 2018).
Salvador (2016) estudió los paráme-
tros de calidad porcentaje de proteína y
materia grasa para GM III y IV y su evo-
lución en relación al año de inscripción
de las variedades (Fig. 1).
La conclusión es evidente y se ha ido
perdiendo proteína a la vez que se ha
ganado en rendimiento.
· Consideraciones finales
La demanda mundial de harina de soja
está acompañada por una intensificación
de los requerimientos nutritivos, lo que
implica que los consumidores se están
volviendo más estrictos en cuanto al
tenor proteico que debe poseer la harina
que se comercializa.
Contrariamente, en nuestro país se vie-
ne verificando una caída en el tenor pro-
teico de la soja, que dificulta la obten-
ción y el procesamiento de harinas de
gran calidad.
El problema se parece mucho a la evolu-
ción que hubo en maíz, desde los maíces
colorados a los dentados con aumento de
rindes y pérdida de calidad, también a la
discusión más reciente de los trigos fran-
ceses de alto rendimiento y baja calidad.
La industria aceitera nacional en las
últimas campañas viene realizando
esfuerzos para producir harinas con un
valor de proteína cercano al 46%, de
manera de soportar el menor descuen-
to posible por calidad de acuerdo a
los actuales estándares que rigen en el
comercio mundial de la harina. Aun así,
nuestro país estaría en el límite mínimo
de porcentaje de proteína en harinas para
exportación.
Se ha intentado como alternativa para
alcanzar ese valor la importación de soja
de Paraguay, que se caracteriza por un
mayor tenor proteico. También se espe-
cula con que el incremento en la super-
ficie sembrada con trigo que permite
hacer soja de 2ª que presenta mayor con-
tenido de proteína que la soja de 1ª.
Además de la elección del cultivar y
buenas prácticas de manejo del cultivo,
no es mucho lo que puede hacerse para
revertir esta tendencia, ya que el resto
depende en alto porcentaje del ambiente
que es un aspecto no controlable por el
productor.
Teniendo en cuenta todos los argumen-
tos expuestos en este artículo, sería de
suma importancia que en Argentina se
establezcan estándares de comercializa-
ción de grano de soja por contenido de
proteína, para fomentar la producción de
soja de mayor calidad proteica.
· Referencias
- Bacigaluppo, S., Dardanelly, J., Gester, G., Qui-
jano, A, Balzarina, M., Borrero, M., Andreani,
J., Enrico, J. y Martignone, R. 2006. Variaciones
del rendimiento de soja en el sur de Santa Fe.
Factores limitantes de clima y suelo. En Revista
de Soja 2006. Para mejorar la producción N 33.
Campaña 2005/06: p. 38-42.
- Bandillo, N; Jarquin, D.; Song, Q.; Nelson, R.;
Cregan, P.;Specht, J. and Lorenz, A., 2015. A
population structure and genome-wide associa-
tion analysis on the USDA soybean germplasm
collection. Plant Genome 8.
- Cuniberti, M. y Herrero, R., 2018. Problemática
de la baja proteína de la soja. Lab. de Calidad
Industrial y Valor Agregado de Cereales y Olea-
ginosas. INTA-EEA Marcos Juárez, Cba. https://
inta.gob.ar/sites/default/files/inta_soja_protei-
na_mj18.pdf
- Cromwell, G. L., 2012. Soybean meal: An excep-
tional protein source. Soybean Meal InfoCenter,
Ankeny, IA. http://www.soymeal.org/ReviewPa-
pers/SBMExceptionalProteinSource.pdf
- Cuniberti, M.; Herrero, R. y Masiero, B., 2011.
Evolución del contenido de proteína y de aceite
en la región sojera argentina. Mercosoja 2011 y
5° Congreso de la soja del Mercosur, I Foro de
la Soja Asia Mercosur. 14 al 16 de Setiembre de
2011. Rosario.
- Cuniberti, M.; Herrero, R y Conde, B., 2014a.
Cultivares de soja superiores en proteína. Inte-
racción Genotipo x Ambiente. Fertilización.
SOJA Actualización 2014. Informe de Actuali-
zación Técnica N° 32: p.143-150, INTA Marcos
Juárez, Cba.
- Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O. y
Macagno, S., 2014b. Calidad industrial de la soja
Consideraciones sobre la baja de la proteína de la soja argentina
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 568-572 • (2019)
571
Figura 1 - distribución de los datos registrados para porcentaje de proteína por años de inscripción de las
variedades en GM III y GM IV. La línea continua representa el ajuste lineal por cada GM (Salvador, 2016).
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
PP
Año de Inscripción
1980
1985
1990
1995
2000
2005
1980
1985
1990
1995
2000
2005
GM
III
IV
PP
nado deficiente afectando tanto en ren-
dimiento como en proteína, comparada
con campañas anteriores.
· Genética (variedades)
Las variedades más difundidas son las
de alto rinde y alto aceite, a pesar de
existir en el mercado variedades de buen
rendimiento y alto contenido proteico
(Cuniberti
et al
., 2014b, 2015, 2016,
2017, 2018).
Salvador (2016) estudió los paráme-
tros de calidad porcentaje de proteína y
materia grasa para GM III y IV y su evo-
lución en relación al año de inscripción
de las variedades (Fig. 1).
La conclusión es evidente y se ha ido
perdiendo proteína a la vez que se ha
ganado en rendimiento.
· Consideraciones finales
La demanda mundial de harina de soja
está acompañada por una intensificación
de los requerimientos nutritivos, lo que
implica que los consumidores se están
volviendo más estrictos en cuanto al
tenor proteico que debe poseer la harina
que se comercializa.
Contrariamente, en nuestro país se vie-
ne verificando una caída en el tenor pro-
teico de la soja, que dificulta la obten-
ción y el procesamiento de harinas de
gran calidad.
El problema se parece mucho a la evolu-
ción que hubo en maíz, desde los maíces
colorados a los dentados con aumento de
rindes y pérdida de calidad, también a la
discusión más reciente de los trigos fran-
ceses de alto rendimiento y baja calidad.
La industria aceitera nacional en las
últimas campañas viene realizando
esfuerzos para producir harinas con un
valor de proteína cercano al 46%, de
manera de soportar el menor descuen-
to posible por calidad de acuerdo a
los actuales estándares que rigen en el
comercio mundial de la harina. Aun así,
nuestro país estaría en el límite mínimo
de porcentaje de proteína en harinas para
exportación.
Se ha intentado como alternativa para
alcanzar ese valor la importación de soja
de Paraguay, que se caracteriza por un
mayor tenor proteico. También se espe-
cula con que el incremento en la super-
ficie sembrada con trigo que permite
hacer soja de 2ª que presenta mayor con-
tenido de proteína que la soja de 1ª.
Además de la elección del cultivar y
buenas prácticas de manejo del cultivo,
no es mucho lo que puede hacerse para
revertir esta tendencia, ya que el resto
depende en alto porcentaje del ambiente
que es un aspecto no controlable por el
productor.
Teniendo en cuenta todos los argumen-
tos expuestos en este artículo, sería de
suma importancia que en Argentina se
establezcan estándares de comercializa-
ción de grano de soja por contenido de
proteína, para fomentar la producción de
soja de mayor calidad proteica.
· Referencias
- Bacigaluppo, S., Dardanelly, J., Gester, G., Qui-
jano, A, Balzarina, M., Borrero, M., Andreani,
J., Enrico, J. y Martignone, R. 2006. Variaciones
del rendimiento de soja en el sur de Santa Fe.
Factores limitantes de clima y suelo. En Revista
de Soja 2006. Para mejorar la producción N 33.
Campaña 2005/06: p. 38-42.
- Bandillo, N; Jarquin, D.; Song, Q.; Nelson, R.;
Cregan, P.;Specht, J. and Lorenz, A., 2015. A
population structure and genome-wide associa-
tion analysis on the USDA soybean germplasm
collection. Plant Genome 8.
- Cuniberti, M. y Herrero, R., 2018. Problemática
de la baja proteína de la soja. Lab. de Calidad
Industrial y Valor Agregado de Cereales y Olea-
ginosas. INTA-EEA Marcos Juárez, Cba. https://
inta.gob.ar/sites/default/files/inta_soja_protei-
na_mj18.pdf
- Cromwell, G. L., 2012. Soybean meal: An excep-
tional protein source. Soybean Meal InfoCenter,
Ankeny, IA. http://www.soymeal.org/ReviewPa-
pers/SBMExceptionalProteinSource.pdf
- Cuniberti, M.; Herrero, R. y Masiero, B., 2011.
Evolución del contenido de proteína y de aceite
en la región sojera argentina. Mercosoja 2011 y
5° Congreso de la soja del Mercosur, I Foro de
la Soja Asia Mercosur. 14 al 16 de Setiembre de
2011. Rosario.
- Cuniberti, M.; Herrero, R y Conde, B., 2014a.
Cultivares de soja superiores en proteína. Inte-
racción Genotipo x Ambiente. Fertilización.
SOJA Actualización 2014. Informe de Actuali-
zación Técnica N° 32: p.143-150, INTA Marcos
Juárez, Cba.
- Cuniberti, M.; Herrero, R.; Mir, L.; Berra, O. y
Macagno, S., 2014b. Calidad industrial de la soja
Consideraciones sobre la baja de la proteína de la soja argentina
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 568-572 • (2019)
571
Figura 1 - distribución de los datos registrados para porcentaje de proteína por años de inscripción de las
variedades en GM III y GM IV. La línea continua representa el ajuste lineal por cada GM (Salvador, 2016).
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
PP
Año de Inscripción
1980
1985
1990
1995
2000
2005
1980
1985
1990
1995
2000
2005
GM
III
IV
PP