Page 122 AG117
P. 122
III. Reducción en los ingresos de la
industria oleaginosa por descuentos
comerciales aplicados implícitamente
a las exportaciones argentinas de hari-
na de soja por comercializar con una
proteína menor que la exigida interna-
cionalmente y ofrecida por los princi-
pales competidores.
En la actualidad, la comercialización al
exterior de harina de soja del tipo HiPro
(
high protein
o alta proteína) se rige por
estándares internacionales que prevén la
imposición de descuentos siempre que el
nivel de proteína sea inferior al requeri-
do, siendo el contenido base del 47%. En
las últimas campañas, la industria aceite-
ra argentina ha realizado esfuerzos para
producir harinas con un valor de proteí-
na cercano al 46-46,5%, de manera de
tener que soportar el menor descuento
posible a causa de incumplimientos rela-
cionados con la calidad, de acuerdo a los
estándares que rigen el comercio mun-
dial de harina de soja.
En relación a este tema, en el año 2013
la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA) emitió
un comunicado que expresaba que los
exportadores asociados a dicha orga-
nización habían acordado reducir el
contenido proteico base de la harina de
soja que se estaba ofreciendo al exterior
desde un 47%, a un 46,5%, por consi-
derar que la disminución de la calidad
industrial del poroto de la última cam-
paña era irreversible (esto significa que
Argentina está ofreciendo un producto
de menor calidad que los competidores,
por lo que recibe menores precios). Esta
disposición se encuentra vigente en la
actualidad. Asimismo, también se dis-
puso modificar la escala de descuentos
aplicables en caso de despachar harina
de soja con menor proteína que la deter-
minada como base. La nueva tabla de
deducciones quedó fijada de la siguiente
forma: (Ver Tabla 5).
En el presente estudio simplificaremos
el análisis suponiendo que toda la harina
de soja industrializada por Argentina en
la campaña actual se comercializó con
un porcentaje del 46,5% de proteína, es
decir, no se tendrán en consideración
los posibles descuentos comerciales.
Por otro lado, Brasil ofrece un producto
con un nivel proteico del 48% y Estados
Unidos de un 47,5%. A partir de estas
diferencias se observa que, a lo largo
del último año, los precios FOB de estos
competidores han estado, en promedio,
un 4% por encima de los valores FOB de
la harina de soja local.
Se debe tener en consideración que exis-
ten factores logísticos que afectan la
evolución de los precios FOB y que son
determinantes en los diferenciales entre
los distintos proveedores. En base a esto,
se ha consultado con actores importantes
del sector exportador, quienes expresan
que se considera que el diferencial de
precio que penaliza a la Argentina por
el menor contenido proteico de la harina
de soja que ofrece al mercado interna-
cional se ubica en un 2,5% en prome-
dio. El 1,5% restante (dentro del 4% de
diferencias de precios entre la mercade-
ría argentina y la de Brasil y EE.UU.)
puede asignarse a cuestiones logísticas
de transporte, principalmente a la mayor
cotización que reciben los productores
estadounidenses a partir de la eficiencia
en su matriz de transporte.
En dichas condiciones, las pérdidas que
percibiría nuestro país a causa de ofre-
cer una mercadería con un contenido
proteico inferior a la de los principales
competidores del mercado internacional
en la campaña ascenderían a cerca de
230 millones de dólares. Este monto es
lo que Argentina deja de ganar en con-
cepto de precio debido a la menor valo-
ración que realizan los consumidores
internacionales de la mercadería local
por ofrecer un menor valor de conver-
tibilidad de proteína vegetal a proteína
animal en los animales que la consu-
men. (Ver Tabla 6).
Aquí no estamos considerando las
deducciones comerciales que –en
muchas oportunidades– surgen al no
cumplirse el estándar de contenido pro-
teico del 46,5% y los casos en donde el
bajo contenido proteico de la soja recibi-
da por las industrias impide la obtención
de una harina con estándar Hipro por lo
que debe comercializarse como Lowpro
a un precio inferior.
IV. Pérdidas totales para Argenti-
na por la disminución de la calidad
industrial del grano de soja y la con-
secuente venta de harina con menor
contenido proteico
De acuerdo a los cálculos efectuados, el
problema de la reducción de la proteína
en el poroto de soja argentina le podría
costar al complejo oleaginoso nacional
en el ciclo 2018/2019 cerca de US$ 674
millones. Se trata de un problema que
la industria local viene teniendo desde
hace algunos años, con pérdidas recu-
rrentes. (Ver Tabla 7).
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • 574-579 • (2019)
578
· E C o N om ÍA , mERCA do Y E ST A d ÍSTICAS ·
Tabla 5 - Penalidades por desviaciones de calidad con el estándar (solo proteínas)
penalidad por diferencia de calidad de harina de soja
de 46,50% a 46,00%
1% por cada p.p. o fracción proporcional
max. 2,62 US$/ton
de 45,99% a 45,50%
2% por cada p.p. o fracción proporcional
max. 2,62 + 5,25 US$/ton
Por debajo de 45,49%
Mercadería de rechazo
Tabla 6 - Pérdidas por vender mercadería con menor proteína (46,5%) respecto de nuestros competidores
Volumen de harina obtenido, neto de merma por humedad (68,58% de rendimiento)- en toneladas
28.803.600
Precio FOB harina de soja (proteína base: 46,5%) - en US$/t
318,85
Diferencial de precios con principales competidores
2,5%
pérdidas por vender mercadería con menor proteína (46,5%) respecto de nuestros
competidores - en us$
229.600.697
   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127