Page 155
P. 155
de dispersión de luz mostró que todas
las etapas mayormente contenían lípi-
dos no polares, particularmente TAG,
pero dependiendo de la calidad de la
semilla, diferentes cantidades de diacil-
glicéridos (DAG), monoacilglicéridos
(MAG), y AGL. Los contenidos relati-
vos fueron 98,0; 1,1; 0,0 y 0,9 % para
los TAG, MAG, DAG y AGL, respec-
tivamente, para el primer extracto, y
95,6; 1,8; 1,1 y 1,5 %, respectivamente,
para la combinación del segundo y ter-
cer extracto. También hubo presencia de
pequeñas cantidades de lípidos polares
como fosfolípidos, especialmente en el
tercer extracto. Esto también lo sugieren
los cromatogramas típicos de la TLC
sobre los tipos de lípidos de los extrac-
tos FOSFA de canola (Figura 6.5). El
material remanente en el origen mostró
alguna reactividad a los reactivos de
fosfolípidos en aerosol. No se detecta-
ron fosfolípidos en las muestras analiza-
das por HPLC.
Método 996.06 de la AOAC (hidróli-
sis-extracción-metilación)
El método 996.06 de la AOAC fue
desarrollado en respuesta a la Ley
1990 de los EE.UU. para el etiquetado
de alimentos. La ley proporciona una
definición específica para la grasa en
los alimentos como la suma de todos
los ácidos grasos presentes en el mate-
rial alimenticio analizado y expresados
como TAG equivalente de todos los áci-
dos grasos analíticamente medidos. El
método consiste en un paso de hidróli-
sis con un ácido fuerte, que descompo-
ne las matrices y permite la liberación
de los lípidos ligados a las proteínas,
azúcares y otras moléculas. El material
graso luego se extrae con solvente orgá-
nico (éter etílico). Después de la elimi-
nación del solvente orgánico, el mate-
rial graso se transesterifica para formar
ésteres metílicos usando trifluoruro de
boro (BF ). Antes de la hidrólisis se
3
agrega un estándar interno para corregir
las pérdidas durante el análisis. En teo-
ría, este método debería dar los resul-
tados más elevados del contenido de
grasa porque todos los ácidos grasos de
todos los lípidos, neutros, polares, liga-
dos o libres, se transforman en FAME y
luego se informan como TAG.
Este método se encuentra especial-
mente diseñado para su aplicación en
alimentos. Sin embargo, algunas semi-
llas oleaginosas, como la mostaza y el
lino, son consideradas como material
alimenticio porque las mismas se usan
en alimentos (mostaza, bollitos, pan
de lino, o cereales de lino) y el méto-
do 996.06 de la AOAC se puede apli-
car a dichas semillas. Los resultados
del contenido de grasa cruda obtenidos
con el método 996.06 de la AOAC fue-
ron mucho menores que los obtenidos
con el método FOSFA (Figura 6.6).
Además, se realizó una transesterifica-
ción catalizada por una base sobre los
extractos FOSFA. El contenido de gra-
sa fue informado según lo indicado en
el método 996.06 de la AOAC (como
TAG). Nuevamente, estos resultados
fueron mayores a los resultados obteni-
dos con el método 996.06 de la AOAC
(Figura 6.6). Se ha planteado que el
BF , recomendado para su uso en el
3
método 996.06 de la AOAC, no es el
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 450-460 • (2019)
457
Extracción y análisis de aceite - Temas críticos y estudios comparativos
Figura 6.5 - Cromatograma de capa delgada de lípidos neutros del primer, segundo y tercer extracto
usando el método FOSFA en los tres extractores distintos. Sistema de solvente: Hexano/éter etílico/
ácido acético (80/20/2). Muestras de referencia: EE, ésteres de esterol; EM, ésteres metílicos; TAG,
triglicéridos; AGL, ácidos grasos libres; E, esteroles
Tubo Butt
Inmersión
Soxhlet
Normas
EE
EM
TAG
AGL
1ro
2do
3ro
1ro
2do
3ro
1ro
2do
3ro
E
láminas blancas de la extracción comercial
semilla de canola planta 1
planta 2
planta 3
muestra
recuperación de aceite (%, base seca)
1° extracto
29,0
Extracción comercial de aceite
2° extracto
13,9
1,0
2,4
2,1
3° extracto
0,5
0,1
0,1
0,1
Total de aceite extraído
43,5
1,1
2,5
2,2
Como triacilglicéridos (%) en el 2° extracto
91,2
96,6
93,9
96,2
composición de ácidos grasos (% del total de ácidos grasos)
18:1(n-9) en 1° extracto
56,9
18:1(n-7) en 1° extracto
0,5
18:1(n-9) en 2° extracto
54,4
28,6
21,4
21,2
18:1(n-7) en 2° extracto
2,2
25,7
24,3
22,6
18:1(n-9) en 3° extracto
42,5
18:1(n-7) en 3° extracto
11,6
Tabla 6.6 - Comparación del método FOSFA para la extracción de semillas de canola y la extracción
FOSFA para láminas blancas comerciales
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160