Page 150
P. 150
resulta importante contar con un método
o métodos estandarizados.
Sin embargo, es posible que para algu-
nos investigadores sea aceptable un poco
menos de exactitud y precisión en favor
de un método muy rápido. Por ejemplo,
los reproductores de plantas continua-
mente buscan métodos rápidos para la
estimación del contenido de aceite. En
la década de 1930, los investigadores de
la Canadian Grain Commission (2) desa-
rrollaron un método que usa el índice de
refracción de un extracto de hexano de
la semilla de lino. Otros utilizan la rela-
ción entre la densidad de la semilla y el
contenido de aceite (3) o la cantidad de
aceite liberada y retenida en un papel
mediante un prensado hidráulico (4).
Para la colza, el primer método rápido
realmente útil para determinar el con-
tenido de aceite fue el método desarro-
llado por Troëng (5), que fue usado en
Svalöv para analizar hasta 60.000 mues-
tras/año (6). El método fue adoptado en
Canadá como el método “Sueco”. Un
estudio realizado por el Associate Com-
mittee on Grain Quality en 1962 y 1963
mostró que el método “Sueco” recuperó
como mínimo 1 % más de aceite que el
método del molido único utilizado por el
Laboratorio de Investigación de Granos
(Tabla 6.1).
Estos métodos rápidos de extracción más
tarde fueron reemplazados por métodos
que emplean técnicas espectroscópicas
como la espectroscopía por resonancia
magnética nuclear y la espectroscopía de
infrarrojo cercano. Sin embargo, existe
un interés permanente por los métodos
de extracción rápidos que proporcio-
nan aceite y harina que se puede utilizar
para una experimentación adicional. En
la década de 1980, Agriculture Canada
desarrolló un extractor rápido, basado en
el método Svalöv para muestras peque-
ñas de semillas (7). Se han propuesto
técnicas más recientes como la extrac-
ción con fluido supercrítico (EFS) y la
extracción acelerada por solvente para
la medición del contenido de aceite. Es
necesario comparar los resultados de
estos métodos nuevos con los resultados
obtenidos con el método de referencia
usado para el contenido de aceite para
que los métodos nuevos puedan ser vali-
dados. El método de extracción FOSFA
(de la Federación de Asociaciones de
Aceites, Semillas y Grasas), armoniza-
do como el método Am 2-93 de AOCS
y la ISO 659, es considerado un método
de referencia para medir el contenido de
aceite en las semillas oleaginosas y es
usado por el comercio internacional de
oleaginosas.
El presente capítulo analiza las técni-
cas y los instrumentos asociados con el
método de referencia para la extracción
del contenido de aceite. También pro-
porciona información sobre la composi-
ción del aceite extraído con el método de
referencia y por lo tanto ofrece un punto
de referencia para los estudios que utili-
zan metodologías alternativas. También
se proporcionan algunas comparaciones
con otras metodologías, particularmente
el método AOAC comúnmente utiliza-
do para el etiquetado de alimentos y el
método de AOCS para la EFS. También
se discute la relación entre los resultados
del método de referencia y la eficiencia
de la extracción comercial.
Oleaginosas blandas y duras.
Las
semillas oleaginosas se pueden dividir
en grupos que incluyen a las semillas
oleaginosas blandas, como el girasol,
cártamo, canola, colza, lino y sésamo, y
las semillas oleaginosas duras, como la
soja y el algodón. Determinadas semi-
llas oleaginosas son más difíciles de
extraer que otras (8). La soja, por ejem-
plo, es un ejemplo de una oleaginosa de
la cual es relativamente fácil extraer el
aceite. Dentro de la categoría de semi-
llas oleaginosas blandas, es más fácil
extraer el aceite de las semillas relativa-
mente grandes, por ejemplo el girasol y
el cártamo que de semillas más peque-
ñas, como por ejemplo las de colza,
sésamo o lino. La distribución del tama-
ño de partícula ejerce un efecto impor-
tante sobre velocidad y la eficiencia de
la extracción de aceite. El paso de un
segundo o tercer molido para reducir el
tamaño de partícula es un proceso clave
en la extracción FOSFA. Las semillas
oleaginosas pequeñas también pueden
ser difíciles de extraer porque el tamaño
de partícula debe ser más pequeño que
el tamaño de sus células para se pueda
liberar el aceite presente en la estructura
de las mismas. Los autores estudiaron
la EFS para medir el contenido de acei-
te y observaron un importante efecto
de la matriz en las semillas oleaginosas
blandas (9).
Instrumentos para los métodos de
extracción para el análisis del conteni-
do del aceite
Para realizar extracciones de gra-
sa o aceite se utilizan varios tipos de
extractores. Algunos métodos oficiales
recomiendan el uso de determinados
extractores, mientras que proscriben
estrictamente a otros. En este capítulo
se describen los sistemas más comunes
y que no se pueden evitar para su uso en
la extracción de aceite en un laboratorio
analítico.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 450-460 • (2019)
452
· Co NTR ol de C A l I d A d Y m e T odolo GÍA A NA l ÍTICA ·
Tabla 6.1 - Comparación de los procedimientos de extracción única y con molino de bolas para la
determinación del contenido de aceite en la colza. Estudio realizado por el Associate Committee on
Grain Quality
a
1962
1963
método
(%)
Sueco
b
Media
43,45
39,84
DE
0,74
0,30
Molido/extracción única
c
Media
42,30
38,70
Diferencia
1,15
1,14
a
Informado en las minutas de los Encuentros 47° y 48° del Canadian Associate Committee on Grain Quality, Apéndices C14 y C11,
respectivamente.
b
Seis laboratorios en 1962, cinco en 1963.
c
Resultados del Laboratorio de Investigación de Granos. Las muestras fueron molidas en un molino para lino (AOCS Af 3-54) y extraí-
das durante 8 horas con éter de petróleo en un extractor Goldfisch.
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155