Page 127
P. 127
ción, la mezcla obtenida se centrifugó a
10000 g durante 15 minutos a 15 ºC. El
aceite se separó de la fase acuosa y de los
residuos sólidos. Posteriormente se reali-
zó otra centrifugación de la fase soluble
de proteína y los residuos, nuevamente
en las mismas condiciones. El aceite en
ambas centrifugaciones fue separado y
acumulado antes de determinar su peso.
3- Extracción en caliente EC:
Se mezclaron partes iguales de hígados
triturados (aproximadamente 50 gramos)
y agua destilada a 50 ºC para formar una
pulpa homogénea. Se calentó la mezcla a
95 °C durante 30 minutos con agitación
magnética constante. Luego, se enfrió a
temperatura ambiente, y se centrifugó
a 10000 g durante 15 minutos a 15 ºC.
La centrifugación permitió acelerar el
proceso de decantación natural y el acei-
te se separó de la fase acuosa por dife-
rencias de densidad. El aceite de la fase
superior fue recolectado, el sólido y los
residuos se descartaron y la fase líquida
se centrifugó nuevamente para obtener
el aceite retenido. El aceite obtenido fue
separado, se juntaron ambas fases oleo-
sas recuperadas, y finalmente se pesaron
para calcular el rendimiento.
Parámetros físico químicos de calidad
Los índices físicos determinados fueron:
humedad y contenido de material volá-
til mediante el método de la estufa de
vacío, (AOCS Ja 2a-46, 2009). La den-
sidad relativa fue determinada utilizando
un picnómetro calibrado a 20 ºC, y el
color se midió en escala de color Gard-
ner (Gardner-Delta Color Comparator
(AOCS Td 1a-64, 2009).
Características nutricionales
Para caracterizar nutricionalmente los
aceites obtenidos, se determinó el perfil
de ácidos grasos mediante metilación
alcalina en frío de los mismos y poste-
rior cromatografía gaseosa (ISO 12966-
2:2011). Se utilizó un equipo Shimad-
zu GC-2010 acoplado a un espectró-
®
metro de masas GCMS-QP2010 plus,
equipado con inyector
Split/Splitless
e inyector automático AOC-20i, se
empleó una columna capilar Supelco
®
Omegawax 320 (30m × 0,32mm × 0,25
μm) y la relación de
split
fue 100:1.
Análisis estadístico
Todos los análisis se realizaron por tri-
plicado, y se expresaron como valor
medio ± desvío estándar. La diferencia
entre los valores medios fue evaluada
mediante el test de Duncan, y se consi-
deró significativa con un valor P del 5 %.
Para el análisis estadístico se utilizó el
software Infostat, de aplicación general
desarrollado bajo la plataforma Win-
dows (2017).
· Resultados y discusión
Características físicas y químicas de
los hígados de raya.
La Tabla 1 resume los datos obtenidos
para cada especie analizada. El peso pro-
medio de
Zearaja flavirostris
se encon-
tró en el rango de 3000 a 4000 g y los
hígados entre 220 a 310 g. El peso de
los ejemplares de
A. castelnaui
mostró
mayores oscilaciones, dando un rango de
4400 a 7000 g aproximadamente, siendo
el peso medio de los hígados entre 82 y
136 g.
El contenido total de aceite de hígado
de las dos especies de rayas estudiadas
en el presente trabajo mostró una gran
variación siendo del 44,59 % para
Z.
flavirostris,
y 21,1 % para
A. castelnaui
.
Los valores obtenidos para
Z. flaviros-
tris
, son coincidentes con datos repor-
tados por
Massa et al.
, (2011) para el
contenido de lípidos en otras especies
cartilaginosas presentes en el mar argen-
tino, tales como
Squatina guggenheim,
Zapteris brevirostis y Myliobatis goodei
.
La especie
A. castelnaui
mostró una gran
variación intra-especie en el conteni-
do de lípidos (entre 15 y 30 % aproxi-
madamente). Variaciones intra-especie
también fueron informadas por
Navarro-
García et al.
, (2004b) para las rayas
D.
brevis
, y
G. marmorata
. Las variaciones
de la composición proximal intra e inter
especies son en respuesta a una diver-
sidad de factores como la dieta, edad,
tamaño, sexo, estado fisiológico, que al
mismo tiempo son controlados por otros
parámetros como la temperatura, zona de
captura ciclo de cría, entre otros
(Massa
et al., 2011; Sellami et al., 2018)
.
La Tabla 2 muestra la composición
proximal de los hígados de raya de
ambas especies estudiadas. El contenido
de humedad obtenido para
Z. flaviros-
tris
, es concordante con valores previos
reportados por
Massa et al.,
(2011) para
el análisis proximal de hígados de otras
especies cartilaginosas. El porcentaje
de humedad encontrado en los hígados
de
A. castelnaui
es mayor al valor de
Extracción de aceite de hígado de rayas: ventajas y desventajas de diferentes metodologías
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
429
Tabla 1 - Contenido de lípidos en el hígado de las rayas estudiadas.
nombre científico
Espécimen nº
peso total (g)
peso del hígado (g)
lípidos del hígado (%)
Zearaja flavirostris
1
3990
238,44
47,31
2
3040
227,84
45,6
3
3990
310,04
40,86
Media
1
3673,33
A
258,77
B
44,59
B
SD
447,83
36,51
3,34
Atlantoraja castelnaui
1
6800
136,11
16,76
2
6960
126
28,55
3
4424
82,16
18,08
Media
1
6061,3
B
114,8
A
21,1
A
SD
1420,2
28,7
6,5
1
Calculado a partir de los hígados individuales de cada especie.
Diferentes letras en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Duncan (p > 0,05)
A
indica el menor valor, indica el mayor valor.
B
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132