Page 122
P. 122
para la desodorización de aceite. Exis-
te un equilibrio entre estos dos efectos
cuando se produce el menor consumo de
vapor a aproximadamente 2 mbar sobre
la succión del sistema de vacío, propor-
cionando aproximadamente 3 mbar en el
desodorizador, aunque existe poca varia-
ción en el consumo de vapor a aproxi-
madamente 1 mbar sobre cualquiera de
los lados de dichas presiones.
Si reemplazamos el agua de la torre
de enfriamiento con agua refrigerada
a aproximadamente 5 °C, entonces el
vapor requerido para los eyectores caerá
a aproximadamente dos tercios depen-
diendo de las condiciones. Se necesita
un poco más de consumo eléctrico para
enfriar el agua, pero por lo general el
costo de la energía es muy inferior al
costo del vapor ahorrado, salvo que el
vapor sea muy económico y/o la electri-
cidad sea muy costosa.
Se puede lograr una reducción de ener-
gía adicional congelando los gases del
desodorizador para que los eyectores de
vapor solo tengan que manejar una can-
tidad reducida de aire y vapor de agua
asociado (Figura 3).
El requisito general de energía de los
sublimadores es mucho menor que el
de los sistemas barométricos o de agua
fría clásicos como se muestra en el grá-
fico calculado para un desodorizador
de 1.000 t/día que incluye una columna
empacada para la remoción de los ácidos
grasos con una caída de presión a 1 mbar
entre la succión del sistema de vacío
con eyectores y la parte superior del des-
odorizador (Figura 4).
Como se describió previamente, la pre-
sión con el menor costo de operación
cuando se usa agua de enfriamiento es
de aproximadamente 3 mbar en el des-
odorizador. Lo mismo aplica para el caso
del agua refrigerada. Pero en el caso de
los sistemas con sublimadores, el menor
consumo de vapor se observa a una pre-
sión de aproximadamente 2 mbar. El
consumo de energía para los sistemas
de agua refrigerada y de refrigeración
con sublimadores se muestra en la parte
inferior sobre la misma escala. Un kWh
de electricidad por lo general cuesta más
que un kg/h de vapor y esto varía de
lugar en lugar, pero en la mayoría de los
casos, los sistemas refrigerados ahorran
tanto en costos de energía que la inver-
sión adicional se amortiza rápidamente.
El costo del agua, el bombeo y el trata-
miento de efluentes no han sido conside-
rados en el gráfico, y estos son menores
a medida que se reduce el consumo de
vapor. La energía necesaria para calentar
el aceite también se muestra en el gráfi-
co, y no se encuentra vinculado con la
energía requerida para el stripping con
vapor y la generación del vacío.
Para los sublimadores, los conjuntos de
vacío con eyectores se pueden reem-
plazar con bombas de vacío secas que
hacen que los costos de operación, inclu-
so por debajo de 1,5 mbar, sean muy
bajos. Pero, por debajo de 1,5 mbar en
el desodorizador, incluso las pequeñas
reducciones de la presión de operación
suman significativamente en el costo de
capital. La dimensión del conjunto de
vacío después del sublimador se deter-
mina mayormente por la tasa de fuga
de aire al desodorizador. A una presión
menor, se necesita menor cantidad de
vapor para la desodorización pero el flu-
jo de la masa de aire se mantiene igual
y ocupa un volumen creciente a medida
que se reduce la presión.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 422-425 • (2019)
424
· Re FINACI ó N Q UÍ m ICA Y F ÍSICA de A C e IT e S Ve G e T A le S ·
Figura 3 - Congelar los gases del desodorizador genera una reducción adicional de la energía.
Del desodorizador
Sublimadores
~ -30 °C
Conjunto de vacío
con eyectores
operando a ~1 mbar
Figura 4 - La energía del desodorizador operando a distintas presiones
te un equilibrio entre estos dos efectos
cuando se produce el menor consumo de
vapor a aproximadamente 2 mbar sobre
la succión del sistema de vacío, propor-
cionando aproximadamente 3 mbar en el
desodorizador, aunque existe poca varia-
ción en el consumo de vapor a aproxi-
madamente 1 mbar sobre cualquiera de
los lados de dichas presiones.
Si reemplazamos el agua de la torre
de enfriamiento con agua refrigerada
a aproximadamente 5 °C, entonces el
vapor requerido para los eyectores caerá
a aproximadamente dos tercios depen-
diendo de las condiciones. Se necesita
un poco más de consumo eléctrico para
enfriar el agua, pero por lo general el
costo de la energía es muy inferior al
costo del vapor ahorrado, salvo que el
vapor sea muy económico y/o la electri-
cidad sea muy costosa.
Se puede lograr una reducción de ener-
gía adicional congelando los gases del
desodorizador para que los eyectores de
vapor solo tengan que manejar una can-
tidad reducida de aire y vapor de agua
asociado (Figura 3).
El requisito general de energía de los
sublimadores es mucho menor que el
de los sistemas barométricos o de agua
fría clásicos como se muestra en el grá-
fico calculado para un desodorizador
de 1.000 t/día que incluye una columna
empacada para la remoción de los ácidos
grasos con una caída de presión a 1 mbar
entre la succión del sistema de vacío
con eyectores y la parte superior del des-
odorizador (Figura 4).
Como se describió previamente, la pre-
sión con el menor costo de operación
cuando se usa agua de enfriamiento es
de aproximadamente 3 mbar en el des-
odorizador. Lo mismo aplica para el caso
del agua refrigerada. Pero en el caso de
los sistemas con sublimadores, el menor
consumo de vapor se observa a una pre-
sión de aproximadamente 2 mbar. El
consumo de energía para los sistemas
de agua refrigerada y de refrigeración
con sublimadores se muestra en la parte
inferior sobre la misma escala. Un kWh
de electricidad por lo general cuesta más
que un kg/h de vapor y esto varía de
lugar en lugar, pero en la mayoría de los
casos, los sistemas refrigerados ahorran
tanto en costos de energía que la inver-
sión adicional se amortiza rápidamente.
El costo del agua, el bombeo y el trata-
miento de efluentes no han sido conside-
rados en el gráfico, y estos son menores
a medida que se reduce el consumo de
vapor. La energía necesaria para calentar
el aceite también se muestra en el gráfi-
co, y no se encuentra vinculado con la
energía requerida para el stripping con
vapor y la generación del vacío.
Para los sublimadores, los conjuntos de
vacío con eyectores se pueden reem-
plazar con bombas de vacío secas que
hacen que los costos de operación, inclu-
so por debajo de 1,5 mbar, sean muy
bajos. Pero, por debajo de 1,5 mbar en
el desodorizador, incluso las pequeñas
reducciones de la presión de operación
suman significativamente en el costo de
capital. La dimensión del conjunto de
vacío después del sublimador se deter-
mina mayormente por la tasa de fuga
de aire al desodorizador. A una presión
menor, se necesita menor cantidad de
vapor para la desodorización pero el flu-
jo de la masa de aire se mantiene igual
y ocupa un volumen creciente a medida
que se reduce la presión.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 422-425 • (2019)
424
· Re FINACI ó N Q UÍ m ICA Y F ÍSICA de A C e IT e S Ve G e T A le S ·
Figura 3 - Congelar los gases del desodorizador genera una reducción adicional de la energía.
Del desodorizador
Sublimadores
~ -30 °C
Conjunto de vacío
con eyectores
operando a ~1 mbar
Figura 4 - La energía del desodorizador operando a distintas presiones