Page 124
P. 124
The use of marine resources and the revaluation of fishery
industry residues are booming, due to the large amount
of waste generated and its vast potential uses. It can be
estimated that for almost every ton of fish consumed, one
ton of waste is generated. Among the current processing
options thereof, is the production of flour and oil.
Nowadays fish oil is a product of great commercial value
due to its high concentrations in omega-3 fatty acids,
mainly, of eicosapentanoic acid (EPA) and docosahexanoic
acid (DHA). These fatty acids are highly valued for
their beneficial properties in the nutritional and human
health field. In addition, it is a good source of vitamins
D and A, being an ingredient of interest to prepare food
supplements, emulsions and cosmetic products among
others. The industrial process for the extraction of fish
oil has progressively evolved due to the need to maintain
the nutritional properties and the effect of a marked
improvement of the applied technologies. Extraction
techniques range from conventional technologies, such
as cooking, wet pressing and solvent extraction, to more
recent proposals, such as enzymatic methods, fish silage
and supercritical fluids. On the other hand, the interest in
the enrichment of omega-3 acids has grown and although
several techniques have been proposed to achieve it, it
is sought that the starting raw material is of quality and
in high concentration of these compounds. Therefore,
production processes are required to be designed to
achieve this end, minimizing losses and maximizing the
availability of beneficial constituents.
El aprovechamiento de los recursos marinos y la revaloriza-
ción de los residuos de la industria pesquera están en auge,
debido a la gran cantidad de desperdicios generados y sus
vastos usos potenciales. Se puede estimar que prácticamen-
te por cada tonelada de pescado consumido, se genera una
tonelada de residuo. Entre las opciones actuales de procesa-
miento de los mismos, se encuentra la producción de harina
y aceite. Hoy en día el aceite de pescado es un producto de
gran valor comercial debido a sus altas concentraciones en
ácidos grasos omega-3, principalmente, de ácido eicosapen-
tanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA). Estos ácidos gra-
sos son altamente valorados por sus propiedades benéficas
en el campo nutricional y de la salud humana. Además, es
buena fuente de vitaminas D y A, siendo un ingrediente de
interés para elaborar suplementos alimenticios, emulsiones y
productos cosméticos entre otros. El proceso industrial para
la extracción de aceite de pescado ha evolucionado progresi-
vamente debido a la necesidad de mantener las propiedades
nutritivas y por el efecto de un notorio mejoramiento de las
tecnologías aplicadas. Las técnicas de extracción van desde
tecnologías convencionales, como cocción, prensado húme-
do y extracción por solventes, hasta propuestas más recien-
tes, como métodos enzimáticos, ensilaje de pescado y fluidos
supercríticos. Por otro lado, el interés en el enriquecimien-
to de ácidos omega-3 ha crecido y si bien se han propuesto
varias técnicas para lograrlo, se busca que la materia prima
de partida sea de calidad y en alta concentración de estos
compuestos. Por lo tanto, se requiere que los procesos de
producción estén diseñados para alcanzar este fin, minimi-
zando pérdidas y maximizando la disponibilidad de los cons-
tituyentes benéficos.
Extracción de aceite de hígado de rayas:
ventajas y desventajas de diferentes
metodologías
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
426
· AC e IT e S m ARIN o S ·
Resumen / Abstract
AUTORES: DANIELA L. LAMAS *; y AGUEDA E. MASSA
1, 2
1,2
E-mail: dlamas@inidep.edu.ar
1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET.
2
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
* Paseo Victoria Ocampo N° 1 - Escollera Norte, C.C.175 - 7600 Mar del Plata - Argentina. +54(223)4862586.
Trabajo original preparado especialmente para A&G.
industry residues are booming, due to the large amount
of waste generated and its vast potential uses. It can be
estimated that for almost every ton of fish consumed, one
ton of waste is generated. Among the current processing
options thereof, is the production of flour and oil.
Nowadays fish oil is a product of great commercial value
due to its high concentrations in omega-3 fatty acids,
mainly, of eicosapentanoic acid (EPA) and docosahexanoic
acid (DHA). These fatty acids are highly valued for
their beneficial properties in the nutritional and human
health field. In addition, it is a good source of vitamins
D and A, being an ingredient of interest to prepare food
supplements, emulsions and cosmetic products among
others. The industrial process for the extraction of fish
oil has progressively evolved due to the need to maintain
the nutritional properties and the effect of a marked
improvement of the applied technologies. Extraction
techniques range from conventional technologies, such
as cooking, wet pressing and solvent extraction, to more
recent proposals, such as enzymatic methods, fish silage
and supercritical fluids. On the other hand, the interest in
the enrichment of omega-3 acids has grown and although
several techniques have been proposed to achieve it, it
is sought that the starting raw material is of quality and
in high concentration of these compounds. Therefore,
production processes are required to be designed to
achieve this end, minimizing losses and maximizing the
availability of beneficial constituents.
El aprovechamiento de los recursos marinos y la revaloriza-
ción de los residuos de la industria pesquera están en auge,
debido a la gran cantidad de desperdicios generados y sus
vastos usos potenciales. Se puede estimar que prácticamen-
te por cada tonelada de pescado consumido, se genera una
tonelada de residuo. Entre las opciones actuales de procesa-
miento de los mismos, se encuentra la producción de harina
y aceite. Hoy en día el aceite de pescado es un producto de
gran valor comercial debido a sus altas concentraciones en
ácidos grasos omega-3, principalmente, de ácido eicosapen-
tanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA). Estos ácidos gra-
sos son altamente valorados por sus propiedades benéficas
en el campo nutricional y de la salud humana. Además, es
buena fuente de vitaminas D y A, siendo un ingrediente de
interés para elaborar suplementos alimenticios, emulsiones y
productos cosméticos entre otros. El proceso industrial para
la extracción de aceite de pescado ha evolucionado progresi-
vamente debido a la necesidad de mantener las propiedades
nutritivas y por el efecto de un notorio mejoramiento de las
tecnologías aplicadas. Las técnicas de extracción van desde
tecnologías convencionales, como cocción, prensado húme-
do y extracción por solventes, hasta propuestas más recien-
tes, como métodos enzimáticos, ensilaje de pescado y fluidos
supercríticos. Por otro lado, el interés en el enriquecimien-
to de ácidos omega-3 ha crecido y si bien se han propuesto
varias técnicas para lograrlo, se busca que la materia prima
de partida sea de calidad y en alta concentración de estos
compuestos. Por lo tanto, se requiere que los procesos de
producción estén diseñados para alcanzar este fin, minimi-
zando pérdidas y maximizando la disponibilidad de los cons-
tituyentes benéficos.
Extracción de aceite de hígado de rayas:
ventajas y desventajas de diferentes
metodologías
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
426
· AC e IT e S m ARIN o S ·
Resumen / Abstract
AUTORES: DANIELA L. LAMAS *; y AGUEDA E. MASSA
1, 2
1,2
E-mail: dlamas@inidep.edu.ar
1
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET.
2
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
* Paseo Victoria Ocampo N° 1 - Escollera Norte, C.C.175 - 7600 Mar del Plata - Argentina. +54(223)4862586.
Trabajo original preparado especialmente para A&G.