Page 128
P. 128
todas las especies cartilaginosas del mar
argentino investigadas hasta el momen-
to. El contenido de cenizas y proteínas es
menor en la raya hocicuda respecto de la
raya de puntos. Ambas especies estudia-
das, muestran valores fuera de los rangos
reportados por
Massa et al.
, (2011) para
las especies de rayas del variado costero
bonaerense.
Rendimiento de la extracción de aceites
En el presente estudio, la extracción de
aceite de hígado de rayas fue realizada
utilizando tres procedimientos diferen-
tes. La Figura 2, muestra el rendimiento
porcentual de cada método, respecto del
contenido inicial de aceite establecido en
la composición proximal.
Mediante la extracción enzimática se
lograron rendimientos mayores al 85%
en ambas especies estudiadas. Estos
datos son similares a valores informados
por
Massa et al
., (2013) usando la misma
proteasa (Purazyme) para la recuperar
aceite de hígado de abadejo. Asimismo
son concordantes a los resultados encon-
trados por
Gbogouri et al
., (2006) para
aceite extraído de cabezas de salmón
mediante el uso de solución de enzimas
de grado alimentario (Alcalasa , Neutra-
®
sa Protamex ).
®
®
Rubio Rodríguez et al.
,
(2012) reportaron rendimientos cercanos
al 100 % trabajando con residuos de sal-
món y la enzima Alcalasa 2,4. Por otro
lado,
Głowacz-Rozynska et al.,
(2016)
sólo consiguió extraer el 70 % de aceite,
con extracción con proteasas sobre cabe-
zas de salmón.
El rendimiento del aceite obtenido
mediante el procedimiento a baja tempe-
ratura arrojó valores promedio cercanos
al 77 % para ambas especies estudiadas.
Esos resultados son similares a datos
reportados por
Głowacz-Rozynska et
al.
, (2016), usando el mismo método de
extracción en cabezas de
Salmo salar
.
El rendimiento del aceite obtenido
mediante el procedimiento con calor,
típico en la producción industrial, arro-
jó los valores más bajos en el presente
trabajo. Los valores obtenidos para este
tratamiento son ligeramente inferiores
a los datos reportados por
Massa et al.
,
(2013) para la extracción de aceite de
hígado de abadejo mediante cocción y
centrifugación. Durante este procedi-
miento se separa el aceite de la fracción
acuosa que retiene proteína disuelta,
vitaminas y minerales. La razón del
menor rendimiento respecto del aceite
extraído por enzimas y a bajas tempera-
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
430
· AC e IT e S m ARIN o S ·
Figura 2. Rendimiento del aceite extraído de los hígados de raya, con las diferentes metodologías
estudiadas, a)
Zearaja flavirostris
, b)
Atlantoraja castenlaui
.
Tabla 2 - Composición química de los hígados de raya estudiados
nombre científico
individuo nº
Humedad (%)
cenizas (%)
proteínas (%)
Grasas (%)
Zearaja. flavirostris
1
38,25
0,65
8,89
47,31
2
45,66
0,45
8,19
45,6
3
46,33
0,66
10,53
40,86
Media
1
43,41
A
0,59
A
9,20
A
44,59
B
SD
4,48
0,12
1,20
3,34
Atlantoraja castelnaui
1
64,87
1
19,52
16,76
2
55,84
0,84
14,44
28,55
3
62,89
1,09
18,02
18,08
Media
1
61,20
B
0,98
B
17,33
B
21,13
A
SD
4,75
0,13
2,61
6,46
1
Calculado a partir de los hígados individuales de cada especie.
Diferentes letras en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Duncan (p > 0,05)
A
indica el menor valor, indica el mayor valor.
B
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133