Page 131
P. 131
turada y los valores de los ácidos grasos
individuales, coinciden con datos repor-
tados previamente para
Sympterygia
bonapartii Zapteryx brevirostris (Mas-
y
sa et al., 2011)
.
Ambas especies mostraron un contenido
de poliinsaturados en mayor proporción
respecto de las otras fracciones. EPA y
DHA fueron los principales componen-
tes en la fracción de poliinsaturados en
todos los aceites. Sin embargo, el conte-
nido de EPA en los aceites obtenidos a
partir de
A. castelnaui
(5-6%) fue un 5 %
más bajo que en los aceites obtenidos de
Z. flavirostris
(aproximadamente 10 %).
Los valores de EPA de la raya de puntos
coinciden con los datos reportados para
la raya marmorada, mientras que para
DHA son superiores a los datos repor-
tados en pez guitarra chica, y pez ángel,
especies cartilaginosas capturadas por la
flota pesquera argentina. Los datos obte-
nidos para la raya hocicuda muestran
una superioridad notable con respecto a
otras especies cartilaginosas de la misma
región
(Massa et al., 2011)
.
EPA es el precursor de prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos, y DHA es
un componente de la membrana de fos-
folípidos del cerebro y células de la reti-
na, en consecuencia, ambos ácidos gra-
sos son esenciales para la salud humana,
mostrando actuaciones destacadas en la
prevención de enfermedades cardiovas-
culares y el desarrollo de la cognición
respectivamente
(Fournier et al., 2007;
Zhong et al., 2007)
.
En raya hocicuda, la extracción a tem-
peraturas bajas, mostró un valor ligera-
mente superior respecto de la extracción
enzimática y en caliente para EPA y
DHA. El comportamiento opuesto fue
observado para la raya de puntos. En
ambas especies disminuye el contenido
porcentual de saturados y monoinsatu-
rados, mientras se observa un aumento
del contenido de poliinsaturados. Estas
diferencias surgen a expensas de una
disminución en los ácidos palmítico y
oleico, que resultó significativamente
diferente en la raya hocicuda. Esto cons-
tituye una ventaja adicional por parte de
los métodos de extracción investigados,
ya que “enriquecen” porcentualmente el
contenido de EPA y DHA a expensas de
la disminución de otros.
· Conclusiones
A la luz de los resultados obtenidos, se
concluye que los hígados de las espe-
cies de raya
Zearaja flavirostris
(raya
hocicuda) y
Atlantoraja castelnaui
(raya
de puntos) de la Plataforma Continental
argentina, son una fuente de aceites ricos
en ácidos grasos poliinsaturados de la
serie omega-3.
Los 3 métodos de extracción propuestos
permiten obtener un alto rendimiento de
aceites aptos para ser utilizados como
insumos y componentes de dietas acuí-
colas, y plausibles de ser refinados para
el consumo humano. De esta manera, el
aceite de hígado de rayas, es un subpro-
ducto que debe ser considerado para el
aprovechamiento integral de este recurso
pesquero.
1. Massa AM, Hozbor NM. (2011). Evolución de
las estimaciones de abundancia de los peces car-
tilaginosos demersales de mayor valor comercial
del atlántico sudoccidental, capturados entre
34º y 41ºS a profundidades menores a 50m. In:
Wöhler, O. C.; Cedrola, P. & Cousseau, M. B.
(Eds.). Contribuciones sobre biología, pesca y
comercialización de tiburones en la Argentina.
Aportes para la elaboración del Plan de Acción
Nacional. Buenos Aires, Consejo Federal Pes-
quero, pp.193-205.
2. Dulvy NK, Fowler SL, Musick J. Cavana-
gh RD, Kyne M., Harrison LR, Carlson, JK,
Davidson, LNK, Sonja V. (2014). Extinction
risk and conservation of the world’s sharks and
rays. Elife: 1-35.
3. Massa A, Fernández Compás A, Casagrande
P. Determinación de la composición química y
perfil de ácidos grasos de especies cartilaginosas
presentes en el atlántico sudoccidental. (2011).
Informe de investigación INIDEP 070/07.
4. •Massa A, Vittone MC, Fernández Compás A.
(2014). Caracterización bioquímica de distintos
tejidos de gatuzo (Mustelus schmitti). Informe
de investigación INIDEP 039/011.
5. Valenzuela B, Sanhueza C, Fernando de la Barra
D. (2012). El aceite de pescado: ayer un desecho
industrial, hoy un producto de alto valor nutri-
cionall.Rev Chil Nutr 39(2) 201-209.
6. Bonilla-Méndez JR, Hoyos-Concha JL. (2018).
Methods of extraction, refining and concentra-
tion of fish oil as a source of omega-3 fatty acids
Corpoica Cienc. Tecnol. Agrop. 19(3): 621-644.
7. Fournier V, Destaillats F, Hug B, Golay PA, Jof-
fre F, Juaneda P. (2007). Quantification of eico-
sapentaenoic and docosahexaenoic acid geome-
trical isomers formed during fish oil deodoriza-
tion by gas–liquid chromatography. J. Chromat.
A. 1154, 353–359.
8. Zhong Y, Madhujith T, Mahfouz N, Shahidi F.
(2007). Compositional characteristics of muscle
and visceral oil from steelhead trout and their
oxidative stability. Food Chem. 104, 602–608.
9. Mbatia B, Adlercreutz D, Adlercreutz P, Mahad-
hy A, Mulaa F, Mattiasson B. (2010). Enzymatic
oil extraction and positional analysis of Omega 3
fatty acids in Nile perch and salmon heads. Pro-
cess Biochem. 45(5), 815- 819.
10. Menegazzo ML, Petenuci ME, Fonseca GG.
(2014). Production and characterization of crude
and refined oils obtained from the co-products
of Nile tilapia and hybrid sorubim processing.
Food Chem.157, 100-104.
11. Linder M, Fanni J, Parmentier M. (2005). Pro-
teolytic extraction of salmon oil and PUFA con-
centration by lipases. Marine Biotechnol. 7(1),
70-76.
12. Rubio N, Beltrán S, Jaime I, Diego SM, Sanz
MT, Carballido JR. (2010). Production of ome-
ga-3 polyunsaturated fatty acid concentrates: a
review. Innovative Food Sci. Emerg. Technol.
11(1), 1-12.
13. Adeoti IA, Hawboldt K. (2014). A review of
lipid extraction from fish processing by-pro-
duct for use as a biofuel. Biomass Bioenerg. 63,
330-340.
14. Sahena F, Zaidul ISM, Jinap S, Saari N, Jahurul
HA, Abbas KA, Norulaini NA. (2009). PUFAs
in fish: extraction, fractionation, importance in
health. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 8(2),
59-74.
15. Rubio N, Diego SM, Beltrán S, Jaime I, Sanz
MT, Rovira J. (2012). Supercritical fluid extrac-
tion of fish oil from fish by-products: a com-
parison with other extraction methods. J. Food
Eng.109 (2), 238-248.
16. Ferraz de Arruda L, Borghesi R, Oetterer, M.
(2007). Use of fish waste as silage: a review.
Braz. Arch. Biol. Technol. 50(5), 879-886.
17. Rai AK, Swapna HC, Bhaskar N, Halami PM,
Sachindra NM. (2010). Effect of fermentation
ensilaging on recovery of oil from fresh water fish
viscera. Enzyme Microb. Technol. 46(1), 9-13.
18. Głowacz-Rozynska A, Tynek M, Malinowska-
Panczyk E, Martysiak Zurowska D, Pawłowicz
R Kołodziejska I. (2016). Comparison of oil
yield and quality obtained by different extraction
procedures from salmon (Salmo salar) proces-
sing byproducts. Eur. J. Lipid Sci. Technol. 118,
1759–1767.
19. AOAC, Official Methods OF ANALYSIS.
(1990). Association of Official Analytical Che-
mists, Washington DC. AOAC INTERNATIO-
NAL 16 Ed.
th
20. Bligh EG, Dyer WJ. (1959). A rapid method
Bibliografía
Extracción de aceite de hígado de rayas: ventajas y desventajas de diferentes metodologías
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
433
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136