Page 129
P. 129
turas, puede ser debida al alto contenido
de fosfolípidos en los hígados de raya
que dificultan la separación del acei-
te debido a sus propiedades químicas.
Estructuralmente estas moléculas lipí-
dicas poseen una parte polar hidrofílica
y otra apolar lipofílica que les confiere
poder emulsionante, reduciendo la ten-
sión interfacial en una mezcla aceite/
agua. De acuerdo con
Chantachum et
al.
, (2000), el uso de altas temperaturas
durante la extracción coagula las proteí-
nas impidiendo la liberación de aceite
que permanece en forma de gotitas lipí-
dicas ocluidas, fenómeno que no ocurre
durante la extracción en frío.
Caracterización fisicoquímica de los
aceites obtenidos
La Tabla 3 muestra la caracterización
fisicoquímica de los aceites obtenidos.
El contenido de humedad promedio
de todos los aceites extraídos fue lige-
ramente superior al 1%. Se trata de un
valor alto de humedad e impurezas, por
encima del rango establecido por
Mas-
son
, (1994) para aceites crudos aptos
para nutrición animal y de peces. Sin
embargo, cabe destacar que estos acei-
tes, en general, serán sometidos poste-
riormente a un secado durante el refina-
do. El color de los aceites crudos obte-
nidos fue diferente para ambas especies.
Las muestras de
Z. flavirostris
mostraron
valores de 5 a 6 en la escala Gardner
para casi la totalidad de los aceites. El
mismo presentó una tonalidad amarillen-
ta, traslúcida y brillante. Las muestras de
A. castelnaui
resultaron más oscuras, de
color naranja amarronado. En esta espe-
cie, las muestras extraídas con altas tem-
peraturas mostraron una ligera turbidez.
Sin embargo, todos los aceites se ubica-
ron dentro de los estándares de calidad
de aceites de pescado crudo que indican
valores máximos para la escala Gardner
de 14
(Bimbo, 1990)
.
La densidad de los aceites obtenidos fue
superior para la especie
Z. flavirostris
respecto a
A. castelnaui
. Ambas espe-
cies mostraron valores altos de densidad,
probablemente debido al contenido de
impurezas arrastradas durante la sepa-
ración de fases. Este parámetro es corre-
gido durante el proceso de refinado en
el cual se eliminan impurezas y sustan-
cias no deseables. La acidez del aceite
es un parámetro de calidad importante,
que está relacionado con la presencia
de ácidos grasos libres (AGL) y otros
compuestos no lipídicos. Los AGL son
resultado de reacciones de hidrólisis
de triacilgliceroles, principalmente. El
contenido de material no lipídico como
el ácido acético, se produce durante la
degradación de la materia prima. De
esta manera, la acidez depende de varios
factores relacionados con la composi-
ción del aceite, como el procedimiento
de extracción y frescura de la materia
prima. Por otra parte, cuando el aceite
es extraído a alta temperatura, presenta
altos porcentajes de AGL (
Rubio-Rodrí-
guez et al.
, 2012). En nuestro estudio,
los aceites extraídos con altas tempera-
turas mostraron mayor acidez que los
aceites extraídos con enzimas en el caso
de
Z. flavirostris
, y mayor acidez que
los extraídos con frío y enzimas para la
especie
A. castelnaui
. Similares resul-
tados fueron reportados por
Głowacz-
Rozynska et al.
, (2016) para residuos de
Salmo salar
utilizando los mismos méto-
dos de extracción. En aceite obtenido
a partir de hígado de abadejo con altas
temperaturas y extracción enzimática no
se encontraron diferencias significativas
(Massa et al., 2013)
. Los valores obteni-
dos en el presente estudio ubican a todos
los aceites dentro de los estándares de
calidad para aceites crudos de pescado
aptos para nutrición de peces señalados
por
Masson
, (1994).
Extracción de aceite de hígado de rayas: ventajas y desventajas de diferentes metodologías
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 426-434 • (2019)
431
Tabla 3 - Caracterización físico-química de los aceites extraídos obtenidos.
Zearaja flavirostris
Hígado nº
Humedad (%)
color Gardner
densidad (g/ml)
acidez (%)
EE
1
1,03
7-8
1,094
0,523
2
1,11
5-6
0,987
0,587
3
1,21
5-6
1,168
0,665
Media
1
1,12
AB
1,083
A
0,592
A
SD
0,09
0,091
0,071
EF
1
1,06
5-6
1,152
0,829
2
1,07
5-6
0,882
0,598
3
1,17
5-6
1,07
1,378
Media
1
1,10
A
1,034
A
0,935
ABC
SD
0,06
0,138
0,401
EC
1
1,1
5-6
1,07
0,815
2
1,2
5-6
1,087
0,821
3
1,39
5-6
1,20
0,754
Media
1
1,23
AB
1,12
A
0,797
AB
SD
0,15
0,070
0,037
Atlantoraja castelnaui
Hígado nº
Humedad (%)
color Gardner
densidad (g/ml)
acidez (%)
EE
1
1,21
11-12
0,945
1,166
2
1,16
9-10
1,001
1,239
3
1,13
11-12
0,946
1,303
Media
1
1,17
AB
0,964
A
1,236
BC
SD
0,04
0,0320
0,068
EF
1
1,09
11-12
1,019
1,361
2
1,12
9-10
0,912
0,874
3
1,08
9-10
1,002
1,123
Media
1
1,10
A
0,978
A
1,119
AB
SD
0,02
0,058
0,244
EC
1
1,63
11-12
1,018
1,259
2
1,17
11-12
0,911
1,253
3
1,25
11-12
1,001
1,368
Media
1
1,35
B
0,977
A
1,293
BC
SD
0,25
0,058
0,065
1
Calculado a partir de los hígados individuales de cada especie.
Diferentes letras en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Duncan (p > 0,05)
A
indica el menor valor, indica el mayor valor.
C
EE es extracción enzimática, EF extracción en frío y EC extracción en caliente
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134