Page 159 AG115
P. 159
sueño de la agricultura celular se está
haciendo realidad muy rápidamente.
El éxito de la fermentación mejorada
con biotecnología resulta evidente en
el crecimiento rápido de compañías
como Geltor (https://www.geltor.com)
y Perfect Day (https://www.perfectda-
yfoods.com).
“Por esta razón hay tantas compañías
emergentes y otras compañías en eta-
pa temprana que están pensando en
la fermentación como una forma para
construir biomateriales, que histórica-
mente provenían de fuentes animales u
otras fuentes que no eran sustentables
o resultaban desafiantes por otras razo-
nes”, dijo Alex Lorestani, cofundador y
CEO de Geltor, una empresa de ingre-
dientes cosméticos, con sede en San
Leandro, California, que se especializa
en colágeno.
“Una vez que uno crea una proteína
nueva que proviene de una fuente más
eficiente y limpia, y que puede ser pro-
ducida a medida para aplicaciones indi-
viduales como los alimentos, tenemos
una gran oportunidad”, dijo Tim Geist-
linger, ejecutivo principal de tecnolo-
gía en Perfect Day, una compañía loca-
lizada en San Francisco, California,
que produce sustitutos lácteos veganos.
“Este es el comienzo de un camino para
crear una nueva cadena de suministro
de proteínas”.
· Belleza a partir de microbios
Geltor se inició en 2015, con una prue-
ba de concepto a escala de banco para
producción de colágeno que desarro-
llaron Lorestani y su cofundador Nick
Ouzounov. En abril de 2018, lanzaron
su primer producto a escala comercial,
el N-Collage™, y seis meses más tarde
recibieron US$ 18,2 millones de inver-
sores para expandir las ofertas de su
producto (https://tinyurl.com/y3ffqr47).
Lorestani dice que observó los desafíos
asociados con el uso de la agricultura
celular para producir proteínas para un
gran mercado de consumidores, como
por ejemplo para el reemplazo de la car-
ne en la industria alimenticia. En cam-
bio, su compañía decidió focalizarse en
ingredientes de alto valor producidos en
cantidades más reducidas. Después de
ver que la biología sintética es utilizada
tan exitosamente para el desarrollo de
medicamentos, él y Ouzounov querían
aplicarla en la industria de productos
para el consumidor.
“Lo que hemos podido hacer es abordar
la ciencia de las proteínas para mejorar
los ingredientes en los productos cosmé-
ticos y para el cuidado personal”, dijo.
Por ejemplo, para producir un colágeno
que se sienta sedoso sobre la piel, bus-
can colágenos naturales que exhiban
dicha característica. Usando biología
computacional, desarrollan una secuen-
cia de aminoácidos para la proteína
deseada y construyen microorganismos
para lograrla.
“De esta forma producimos un pro-
ducto de proteína puro que es idéntico
al encontrado en la naturaleza”, dice
Lorestani. Y agrega que la mayoría de
las proteínas naturales aún no se han
elaborado a escala industrial. Por ejem-
plo, el colágeno es una de las proteínas
más abundantes en el reino animal, pero
actualmente solo dos tipos provienen de
animales.
La fermentación permite que los cientí-
ficos accedan a la diversidad de la natu-
raleza a través del sinnúmero de mane-
ras en que se puede alterar el ADN del
microorganismo. Proporciona un con-
junto de herramientas nuevas para que
los científicos puedan crear cualquier
molécula que imaginen. Para Lorestani,
y muchos más que se encuentran aboca-
dos al lanzamiento de productos en este
campo, lo más importante es que la agri-
cultura celular permite que su compañía
elabore un producto de proteína sin la
ineficiencia de la crianza y la matanza
de un animal.
· “Lácteos” sin vacas
Al igual que Geltor, Perfect Day buscó
imitar el éxito que la biotecnología ha
tenido en la industria de los medicamen-
tos, mediante su aplicación en la indus-
tria de productos para el consumidor y
rápidamente lanzó un producto de pro-
teína al mercado. Perfect Day se estable-
ció en 2014, percibió US$ 40 millones
de inversores en los primeros años, y
para fines del 2018, firmó un acuerdo de
desarrollo conjunto con Archer Daniels
Midland (https://tinyurl.com/y38fyg9d).
Una diferencia entre las dos compañías
es que los cofundadores de Perfect Day
son veganos.
Perfect Day produce proteínas lácteas
sin la vaca. “Para producir las proteínas
que conforman los productos lácteos
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 304-307 • (2019)
305
Fermentación: la nueva cadena de suministro de proteínas
• Las células vivas metabolizan nutrientes para producir una amplia variedad de
productos a través de la fermentación. en los últimos cinco años, cada vez más
compañías han estado utilizando esta tecnología para producir proteínas para
ingredientes alimenticios y cosméticos (Figura 1).
• Los nuevos productos proteicos son atractivos para los veganos porque no
hay animales involucrados en su producción. el uso de células en lugar de
animales para producir proteínas también ofrece ventajas ambientales porque
la fermentación celular produce menos emisiones y requiere menor cantidad
de recursos que la crianza de animales.
• La tecnología utilizada para optimizar los microorganismos para la producción
de proteínas permite a los científicos expandir las capacidades sintéticas y
desarrollar moléculas nuevas basadas en la biodiversidad que existe en la
naturaleza.
haciendo realidad muy rápidamente.
El éxito de la fermentación mejorada
con biotecnología resulta evidente en
el crecimiento rápido de compañías
como Geltor (https://www.geltor.com)
y Perfect Day (https://www.perfectda-
yfoods.com).
“Por esta razón hay tantas compañías
emergentes y otras compañías en eta-
pa temprana que están pensando en
la fermentación como una forma para
construir biomateriales, que histórica-
mente provenían de fuentes animales u
otras fuentes que no eran sustentables
o resultaban desafiantes por otras razo-
nes”, dijo Alex Lorestani, cofundador y
CEO de Geltor, una empresa de ingre-
dientes cosméticos, con sede en San
Leandro, California, que se especializa
en colágeno.
“Una vez que uno crea una proteína
nueva que proviene de una fuente más
eficiente y limpia, y que puede ser pro-
ducida a medida para aplicaciones indi-
viduales como los alimentos, tenemos
una gran oportunidad”, dijo Tim Geist-
linger, ejecutivo principal de tecnolo-
gía en Perfect Day, una compañía loca-
lizada en San Francisco, California,
que produce sustitutos lácteos veganos.
“Este es el comienzo de un camino para
crear una nueva cadena de suministro
de proteínas”.
· Belleza a partir de microbios
Geltor se inició en 2015, con una prue-
ba de concepto a escala de banco para
producción de colágeno que desarro-
llaron Lorestani y su cofundador Nick
Ouzounov. En abril de 2018, lanzaron
su primer producto a escala comercial,
el N-Collage™, y seis meses más tarde
recibieron US$ 18,2 millones de inver-
sores para expandir las ofertas de su
producto (https://tinyurl.com/y3ffqr47).
Lorestani dice que observó los desafíos
asociados con el uso de la agricultura
celular para producir proteínas para un
gran mercado de consumidores, como
por ejemplo para el reemplazo de la car-
ne en la industria alimenticia. En cam-
bio, su compañía decidió focalizarse en
ingredientes de alto valor producidos en
cantidades más reducidas. Después de
ver que la biología sintética es utilizada
tan exitosamente para el desarrollo de
medicamentos, él y Ouzounov querían
aplicarla en la industria de productos
para el consumidor.
“Lo que hemos podido hacer es abordar
la ciencia de las proteínas para mejorar
los ingredientes en los productos cosmé-
ticos y para el cuidado personal”, dijo.
Por ejemplo, para producir un colágeno
que se sienta sedoso sobre la piel, bus-
can colágenos naturales que exhiban
dicha característica. Usando biología
computacional, desarrollan una secuen-
cia de aminoácidos para la proteína
deseada y construyen microorganismos
para lograrla.
“De esta forma producimos un pro-
ducto de proteína puro que es idéntico
al encontrado en la naturaleza”, dice
Lorestani. Y agrega que la mayoría de
las proteínas naturales aún no se han
elaborado a escala industrial. Por ejem-
plo, el colágeno es una de las proteínas
más abundantes en el reino animal, pero
actualmente solo dos tipos provienen de
animales.
La fermentación permite que los cientí-
ficos accedan a la diversidad de la natu-
raleza a través del sinnúmero de mane-
ras en que se puede alterar el ADN del
microorganismo. Proporciona un con-
junto de herramientas nuevas para que
los científicos puedan crear cualquier
molécula que imaginen. Para Lorestani,
y muchos más que se encuentran aboca-
dos al lanzamiento de productos en este
campo, lo más importante es que la agri-
cultura celular permite que su compañía
elabore un producto de proteína sin la
ineficiencia de la crianza y la matanza
de un animal.
· “Lácteos” sin vacas
Al igual que Geltor, Perfect Day buscó
imitar el éxito que la biotecnología ha
tenido en la industria de los medicamen-
tos, mediante su aplicación en la indus-
tria de productos para el consumidor y
rápidamente lanzó un producto de pro-
teína al mercado. Perfect Day se estable-
ció en 2014, percibió US$ 40 millones
de inversores en los primeros años, y
para fines del 2018, firmó un acuerdo de
desarrollo conjunto con Archer Daniels
Midland (https://tinyurl.com/y38fyg9d).
Una diferencia entre las dos compañías
es que los cofundadores de Perfect Day
son veganos.
Perfect Day produce proteínas lácteas
sin la vaca. “Para producir las proteínas
que conforman los productos lácteos
A&G 115
• Tomo XXIX • Vol. 2 • 304-307 • (2019)
305
Fermentación: la nueva cadena de suministro de proteínas
• Las células vivas metabolizan nutrientes para producir una amplia variedad de
productos a través de la fermentación. en los últimos cinco años, cada vez más
compañías han estado utilizando esta tecnología para producir proteínas para
ingredientes alimenticios y cosméticos (Figura 1).
• Los nuevos productos proteicos son atractivos para los veganos porque no
hay animales involucrados en su producción. el uso de células en lugar de
animales para producir proteínas también ofrece ventajas ambientales porque
la fermentación celular produce menos emisiones y requiere menor cantidad
de recursos que la crianza de animales.
• La tecnología utilizada para optimizar los microorganismos para la producción
de proteínas permite a los científicos expandir las capacidades sintéticas y
desarrollar moléculas nuevas basadas en la biodiversidad que existe en la
naturaleza.