Page 123 AG112
P. 123
Obesidad infantil. Primeros en Latinoamérica, ¿últimos en enfrentarla?
· Recomendaciones entorno escolar; Guías Alimentarias para la Población)
• etiquetas de advertencia en el frente • abordaje de la exposición de los niños
Un documento de la OECD (Organiza- del envase; a la publicidad de alimentos
ción para el Desarrollo y la Cooperación • aplicación de impuestos para limitar el • actuaciones relativas al sistema ali-
Económica por sus siglas en inglés), consumo de alimentos malsanos; mentario y el entorno alimentario (Eti-
organización a la que actualmente per- • evaluación o revisión de los subsidios quetado frontal entre otras)
tenecen 36 países, menciona algunas de agropecuarios; y • mejora de la nutrición en los barrios.
las iniciativas de políticas públicas para • formulación de guías para los alimen-
31
combatir la obesidad : medidas fiscales, tos proporcionados por los programas Las principales medidas propuestas en
intervenciones en escuelas y sitios de sociales a las poblaciones vulnerables. estos y otros trabajos de referencia, se
trabajo, prescripción de actividad física, desarrollan seguidamente.
reformulación de productos, cambios en El documento de la OMS de 2014 men-
la medida de las porciones y políticas cionado anteriormente (ver nota al pie
de transporte (desplazamiento activo en 18) brinda un panorama muy detalla- · Medidas fiscales
lugar del uso del automóvil). do de las diferentes intervenciones que
podrían realizarse en diferentes áreas Siguiendo el trabajo mencionado de la
En forma similar, en el trabajo de la con varias acciones dentro de cada una OECD (nota al pie 30), en relación a
OPS mencionado en la nota al pie (28), de las áreas, posibles plataformas de medidas fiscales, menciona el caso de
se señalan algunos ejemplos de políticas aplicación, mencionando ejemplos con- algunos países miembros de la OECD
basadas en el uso del modelo de perfil de cretos. Las áreas de intervención des- como Bélgica, Chile, Finlandia, Fran-
nutrientes de la OPS: criptas son: cia, Hungría y México, en los que se han
• abordar la exposición en etapas iniciales establecido impuestos para incrementar
• establecimiento de restricciones a la de la vida para mejorar el estado nutri- el precio de algunos productos no salu-
comercialización y promoción de ali- cional y los patrones de crecimiento dables altos en sal, azúcar y grasas, tales
mentos y bebidas poco saludables a • mejora de la comprensión comunita- como las bebidas azucaradas.
niños; ria y las normas sociales (entre otras
• reglamentación de los alimentos en el medidas aquí entra la elaboración de Un trabajo de 2017 publicado en Pub-
Med analiza las motivaciones de los
32
Figura 4 - Prevalencia de obesidad en adultos vs. disponibilidad de alimentos ultra-procesados (% de la diferentes gobiernos para establecer
energía total) en 19 países europeos
el impuesto a alimentos no saludables
de alta densidad energética y bebidas
endulzadas con azúcar, tomando 13
casos diferentes que indican que en
general los impuestos tuvieron efectos
deseados sobre los precios y el consumo
de los productos objetivo. En relación a
las motivaciones políticas, menciona que
van desde la mejora de la Salud Pública
a una simple medida fiscal.
Hungría es uno de los países que imple-
mentaron impuestos más allá de las
bebidas azucaradas. En un trabajo publi-
cado en la revista Food Policy: “Did the
junk food tax make the Hungarians eat
healthier?” ; (El impuesto a la comida
33
chatarra ¿Hizo que los húngaros coman
más saludablemente?); se estudió el
efecto de los impuestos sobre alimen-
Fuente: Public Health Nutrition: 21(1), 18–26 (Nota al pie 29)
tos con alto contenido de sal, azúcar
31 Obesity Update 2017 https://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-Update-2017.pdf
32 “The taxation of unhealthy energy-dense foods (EDFs) and sugar-sweetened beverages (SSBs): An overview of patterns observed in the policy content and poli-
cy context of 13 case studies”. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28711301
33 Food Policy, Volume 54, July 2015, Pages 107-115. Abstract en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306919215000561
A&G 112 • Tomo XXVIII • Vol. 3 • 440-448 • (2018) 445