Page 122 AG112
P. 122


· SA l U d Y NUTRICI ó N ·




do señalados como causales de la obesi- ble y bajo costo, por lo que son accesi- ejemplo puede consultarse el documento
27
dad. Analizando las curvas de incremen- bles para gran parte de la población” . de la OPS: “Modelo de perfil de nutrien-
to de la obesidad (medidas por índice de En 2do. lugar menciona los altos precios tes de la Organización Panamericana de la
masa corporal) en EEUU desde 1960, de las frutas, verduras y otros alimentos Salud”, Washington, 2016. En la intro-
29
por edades, sexo y grupos étnicos, (ver de alta calidad nutricional que los vuelve ducción, este documento dice que su fina-
Figura 3), los perfiles de incremento son inaccesibles para los segmentos pobla- lidad es tener un perfil de nutrientes que
totalmente similares. El estudio señala cionales de menores ingresos (habitual- permita clasificar los alimentos y bebidas
que no es plausible considerar que todos mente en donde se dan la mayoría de los que contienen una cantidad excesiva de
los grupos con experiencias y actitudes casos de obesidad). Posteriormente men- azúcares libres, sal, total de grasas, gra-
de vida totalmente diferentes, tengan una ciona la actividad física y finalmente en sas saturadas y ácidos grasos trans. En
simultanea declinación de la voluntad en mucha menor medida la predisposición el capítulo 2: Antecedentes, señala que
relación a la alimentación saludable o el genética. (1 en 200 casos). la evidencia científica respalda la necesi-
ejercicio. De manera similar diferencias dad de proteger y promover el consumo
de edad, exposiciones intrauterinas y El número de trabajos científicos que de alimentos sin procesar y mínimamente
cambios en predisposiciones genéticas, atribuyen el problema de la malnutri- procesados […], a fin de desincentivar
es altamente improbable que afecten ción como causa principal de la obesidad el consumo de productos alimenticios
de igual forma, pese a las grandes dife- es cada vez mayor. La figura de los ali- procesados y ultraprocesados.
28
rencias existentes entre estos grupos. mentos ultraprocesados como principa-
El trabajo señala como causa probable, les responsables aparece una y otra vez, Un trabajo publicado en Public Health
el hecho de que el único común deno- tanto en los trabajos científicos como en Nutrition en 2016 correlaciona la pre-
minador entre los subgrupos analizados las recomendaciones de los organismos valencia de obesidad en adultos en 19
es que en la década del 70, los cambios internacionales de referencia y en las países de Europa con la disponibilidad
en las políticas de subsidios agrícolas, legislaciones de algunos países. Como de productos procesados . Ver Figura 4.
30
beneficiaron una rápida expansión en
los cultivos y en la producción de ali- Figura 3 - Datos de prevalencia de obesidad por edad y sexo.
mentos, incrementando la medida de las
raciones, acelerando el marketing, la dis-
ponibilidad y la disminución del precio
de los alimentos de alta densidad ener-
26
gética , lo cual afectó a todos los grupos
poblacionales simultáneamente.

La filial Argentina de FIC (Fundación
Interamericana del Corazón) una ONG
destinada a la prevención de las enfer-
medades no transmisibles en su página
web señala como primer causa de sobre-
peso y obesidad infantiles,

“al aumento del consumo de alimentos
industrializados ricos en grasa, azúca-
res y sal, pero pobres en fibra y otros
nutrientes. Estos alimentos, ampliamen-
te promocionados por la industria ali-
menticia, tienen como característica su Fuente: US centers for Disease Control and Prevention, National Health and Examination Surveys (1960-2000). Tomado de The
Lancet (ref. 25)
gran poder de saciedad, sabor agrada-
26 La densidad energética es la cantidad de energía o calorías por gramo de alimento.
27 http://www.ficargentina.org/informacion/alimentacion/obesidad-infantil/preguntas-y-respuestas-sobre-la-obesidad-infantil/
28 El tema de los alimentos ultraprocesados será materia de otro artículo. Forma parte de un sistema de clasificación llamado NOVA originado por un investigador
brasileño Carlos Monteiro. Ver: http://archive.wphna.org/wp-content/uploads/2016/01/WN-2016-7-1-3-28-38-Monteiro-Cannon-Levy-et-al-NOVA.pdf También
hay una referencia extensa a esta clasificación en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (Pag. 164 cap 4) que se pueden consultar en http://www.
msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf
29 http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18622/9789275318737_spa.pdf
30 https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D63EF7095E8EFE72BD825AFC2F331149/S1368980017001379a.pdf/household_
availability_of_ultraprocessed_foods_and_obesity_in_nineteen_european_countries.pdf


444 A&G 112 • Tomo XXVIII • Vol. 3 • 440-448 • (2018)
   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127