Page 91 - 094
P. 91


Teoria de la desodorización




Hubo una propuesta de usar nitrógeno como agente de despojamiento, aduciendo que tenía la ventaja de no causar hidrólisis y ser
más efectivo, pero una investigación (Ref. 13) demostró, como era de esperar, que 1 mol de N despoja lo mismo que 1 mol de
2
H O y la práctica probó que la calidad del aceite obtenido es inferior, no por razones físicas, sino químicas, pues el vapor hidro-
2
liza también otros componentes indeseables, algunos indicados en la Tabla 2, lo cual es útil, pues los productos de la hidrólisis
tienen menor masa molecular y mayor tensión de vapor, lo que facilita su eliminación. Este es el lado bueno del efecto secundario
de la hidrólisis. La alternativa del uso del N es posible pero debería ser N muy puro, libre de oxígeno y su provisión no es tan
2
2
segura como el vapor, razón por la cual se ha abandonado.
Un aparato horizontal, donde el vapor de los primeros tramos no se mezcla con los del siguiente puede ser tratado como varias
etapas batch sucesivas. Lo mismo ocurre en un desodorizador de varias celdas verticales con diferente inyección de vapor en
cada una, que va creciendo de la primera a la última según se necesite. El tiempo de desodorización en cada etapa es el tiempo de
residencia del aceite.

En un desodorizador discontinuo, en lugar de L hay que poner la carga de aceite W° (kmol) y en lugar de S se pone w
s
(kmol/s de vapor) × t (tiempo, s).

En un desodorizador continuo, normalmente se dan los kg de vapor por tonelada de aceite, que llamaremos S’/L”, para no con-
fundirlo con S/Lº que se da en kmol/kmol o con S’/L, que son kg de vapor por kg de aceite, la ecuación (14) queda

(15)


mientras que en un desodorizador discontinuo, donde la carga es W” (ton) de aceite neutro, el caudal de vapor w , (kg/s) (o bien
as
kg/h) y el tiempo de desodorización, t (s) o bien (h) y m la masa molecular del aceite neutro
L
(15.1)

A lo calculado con las ecuaciones (15 y 15.1) hay que sumarle l kg/ton de aceite para agitación. En un desodorizador con celdas,
el producto del caudal de aceite por el tiempo de retención t equivale a la carga W”(ton) y w (kg/h) es el caudal de vapor inyec-
s
tado en esa celda. Este enfoque es práctico cuando hay cambios de producto, típico en refinerías de grasas animales, que elaboran
distintas calidades. En este caso son útiles fórmulas auxiliares: El w ×t/W” calculado para la celda en cuestión, se lo puede
as
3
referir a su altura de celda h (m). Si ρ” (ton/m ) es la densidad del aceite y S’ el flujo másico de vapor en la celda, que puede ser
b
distinto que en el resto de las otras y A la sección de la torre.
t
(15.2)


Ejemplo: Se desea reducir la acidez de un aceite de soja o de girasol (m = 878), neutralizado químicamente, operando a
L
3 hPa (2,25 Torr) y 250 ºC, a la cual la tensión de vapor del ácido oleico es p* 41,3 hPa, acidez inicial 0,1 %, y la final
a
0,03; siendo E = 0,7; γ= 0,9 y K = 0,00172; si el vapor de borbotado es de 4 barg, ligeramente recalentado a 165 °C.
h
Encontramos una temperatura de 130 ºC para el vapor que ingresa a la columna empacada y si sale a 30 ºC menos que el
aceite, sería 220 ºC, lo cual da un promedio de 175 ºC (448 K).
La cantidad teórica resulta




Este valor, sumado al de agitación arroja 4,32 kg/ton, que, en este caso particular no está tan lejos del valor práctico
que se adopta para las columnas empacadas. La cantidad calculada es la que corresponde al ácido graso. La ecuación
(15) es aplicable a cualquier componente. El ácido graso no es la única impureza; hay otras y entre ellas, alguna que
haya que eliminar más drásticamente y aún con bajos valores iniciales de concentración, el final podría ser mucho más
pequeño que para el ácido graso y la relación ln (c /c )/p° mayor, con lo cual ese requerimiento es el que asume el
1
2
c
control del despojamiento.
A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 80-108 • (2014) 87
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96