Page 90 - 094
P. 90


· r e FINACIÓN de A C e IT e S Y Gr ASAS ·




(13)


A la inversa, si la corriente se desacelera se produce un aumento de la entalpía y de la temperatura.
La diferencia de energía cinética en el plenum (de diámetro efectivo generalmente igual al de la torre) y en el caño de llegada a
la placa orificio, puede computarse, pero es irrelevante, como es fácil comprobar y puede considerarse que el vapor queda final-
mente con la misma entalpía que la inicial, y H =H .
p
o
Si H es la entalpía del vapor saturado a la presión de operación y c = 1,89 kJ/kgK es el calor específico medio del vapor, t la
p
ps
s
temperatura del vapor saturado a la presión p, la temperatura t en el inicio del contacto, si no se computa el aporte de calor del
p
aceite, surge de la siguiente igualdad:
H = H + c (t t ) (13.1)
p
s
p
ps
o
También, y con mayor exactitud, con el diagrama entrópico, se puede obtener la temperatura trazando una isoentálpica
(una horizontal desde las condiciones iniciales hasta interceptar la presión final). Cuando el vapor, por ejemplo a 4 barg,
se expande directamente en los orificios de un distribuidor, llega a la velocidad de sonido y una presión p y temperatura
k
T que son independientes de las condiciones aguas abajo. Este fenómeno, bien conocido en la teoría de las turbinas y
k
eyectores a vapor, nos dice que la relación entre la presión p y la temperatura T en el orificio, y las iniciales del vapor
k
k
p y T son iguales a las llamadas críticas p /p = 0,55 y T /T = 0,87. Después del orificio, el vapor se sigue expandien-
o
o
k
o
k
o
do y se enfría considerablemente. Una investigación (Ref. 12), mediante técnicas fotográficas, muestra que se forma un
divergente acampanado, que es la forma teórica de una tobera de Laval, pero tan pronto aumenta la sección el vapor rápi-
damente pierde velocidad y asume la temperatura que surge de la ecuación (13.1) o de una evolución isoentálpica trazada
en el diagrama entrópico.
Ejemplos: Si se trata de un lecho empacado y se emplea vapor saturado a la presión de 4 barg (5 bar abs), primero expan-
dido a 4 hPa y luego desacelerado a entalpía constante, la temperatura sería de 117 ºC. Si el vapor estuviera inicialmente
sobrecalentado a 200 ºC la temperatura final sería 165 ºC. Ambas son más bajas que la temperatura del aceite.
En el caso de un distribuidor con orificios en el fondo de una celda o de una bomba mamut, el contacto se inicia a la pre-
sión oleo-estática donde descarga el vapor. Si fuera 0,1 bar, y se parte de vapor saturado a 4 barg, la temperatura, en el
inicio del contacto, es 121 ºC, y si fuera recalentado a 200 ºC resultaría 169 ºC.
A la salida de un desodorizador moderno, un dato empírico reporta que no se llega a la temperatura del aceite, sino unos
30 ºC menos. Otro, ya mencionado, referido a los viejos desodorizadores batch, reporta valores considerablemente
menores. Esto quiere decir que la temperatura del vapor de agua y de los vapores de ácidos grasos, que es la del aceite, no
son iguales como se había supuesto.

Aplicando la ecuación general de los gases, se ve que la relación entre los moles de vapor y de los ácidos grasos no es ya
el cociente de sus presiones parciales sino.


(13.2)


En la ecuación anterior, la temperatura del vapor debe ser la media entre la que existe al inicio del contacto con el aceite, cal-
culado como lo hicimos y la de salida. Es, entonces, necesario introducir un factor más de corrección de la ecuación de Bailey,
numéricamente muy importante. La ecuación (10.1), integrada y con todas las correcciones necesarias queda,

(14)


La pérdida de temperatura del aceite por efecto del calentamiento del vapor es mínima, un simple balance dice que, aun con
los mayores consumos de vapor, no sobrepasa 1 °C. Lo mismo pasa con la pérdida por radiación y convección al ambiente si la
columna está bien aislada.


86 A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 80-108 • (2014)
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95