Page 85 - 094
P. 85
Teoria de la desodorización
hace falta un poco de vapor de borbotado como medio de agitación. Pero para llegar a una acidez de 500 ppm (0,05 %) o
menos, es necesario inyectar vapor de despojamiento, que varía según el tipo de aceite, desodorizador, presión y temperatu-
ra, entre 5 y 20 kg por tonelada de aceite.
La destilación espontánea, muy marcada en el caso del aceite de palma, no ocurre sino excepcionalmente con los aceites de
soja o girasol, aun cuando se realice desacidificación física en lugar de neutralización química. En los aceites neutralizados
químicamente, como los de soja y girasol, con una acidez de sólo 0,08% a 0,1% no hay destilación espontánea, sólo des-
odorización asistida con vapor. Por lo tanto interesa, antes que nada, conocer la acidez de equilibrio para saber si hay o no
desacidificación espontánea.
· Cálculo de la acidez de equilibrio, la acidez final y la composición en la desodorización espontánea
a) Aceite de soja, de girasol y otros que contengan ácido oleico como predominante
Como hay un solo componente ácido importante, el ácido oleico, el cálculo es muy simple, según la ley de Raoult
x pº = p (2)
a
a
a
x : Fracción molar del ácido graso en la fase líquida.
a
pº : Presión de saturación del ácido graso puro a la temperatura de desodorización.
a
p : Presión parcial del ácido graso en la fase vapor.
a
Como en este caso, sólo hay vapor de ácido graso, la presión parcial de éste es igual a la de operación: p = p
a
Con la letra a o A, nos referimos a ácidos grasos, pero lo expuesto es aplicable a cualquier otro tipo de impureza volatilizable.
Si se quiere ser estricto, habría que usar las actividades en lugar de las fracciones molares para considerar los desvíos a la ley de
Raoult. La actividad es igual a la fracción molar multiplicada por un coeficiente de actividad:
a = γ x y la ley de Raoult corregida es p = γ x pº (2.1)
a
a
a
a
a
a
Hay pocos datos de dichos coeficientes para mezclas de ácidos grasos y aceite; Stage (Ref. 1) (1979), siguiendo a Wilson (1964),
hizo una predicción de un coeficiente de actividad de 0,63 a 0,64 para concentraciones de 0 a 1 % de ácidos grasos en aceite.
Ceriani y Meirelles (Ref. 2), reportan 0,89 a 0,91 por otros métodos de predicción; Szabo Sarcadi (Ref. 3) reporta un coeficiente
de actividad de 1,1 para el ácido esteárico en aceite de maní con acidez 2 %; 1,15 con acidez 1 %, y 1,2 con sólo trazas de esteá-
rico. Una investigación (Ref. 4) de mezclas de ácidos y ésteres grasos, da valores experimentales menores que 1 para fracciones
molares bajas, (γ = 0,95 para x = 0,12). La dispersión es grande, pero un valor γ = 0,9 nos parece razonable, al menos por ahora.
a
a
Veamos primero el caso del aceite de soja. La masa molecular es 878 y la del ácido oleico 282. A 250 ºC pº = 41,3 hPa, por lo
o
cual, si se desodoriza a 3 hPa y el coeficiente de actividad es 0,9 resulta
x = 3/(0,9 × 41,3) = 0,0807
La concentración de equilibrio sería C = 2,86%. Normalmente tiene una acidez entre 0,4 y 1 %. No hay desacidificación
espontánea en el aceite de soja. En el aceite de girasol en cambio, los valores de acidez pueden variar entre el 1 y 2 % y
sólo para los valores más altos habría desacidificación espontánea en el inicio, si la presión de operación es menos de 2 Torr
(2,66 hPa).
b) Aceite de palma
El aceite de palma, a diferencia de los aceites de soja y girasol, tiene dos componentes ácidos igualmente importantes, el ácido
palmítico y el ácido oleico, los otros que pudiera contener los asimilamos al oleico. Si no hay vapor de agua, en el equilibrio, la
A&G 94 • Tomo XXIV • Vol. 1 • 80-108 • (2014) 81