Page 156
P. 156
La configuración tradicional para el
intercambiador a placas se compone de
un cabezal fijo, un conjunto de placas, y
un cabezal móvil, según se puede obser-
var en la Figura 5.
Siempre que sea posible, se recomien-
da que las conexiones se ubiquen en
el cabezal fijo. Esto no resulta posible
en los intercambiadores de múltiples
pasos, en los cuáles las conexiones
necesariamente se deben ubicar en
lados opuestos.
Eventualmente se podrían colocar reji-
llas intermedias con conexiones de
entradas y salidas en una misma base,
realizándose el calentamiento, el inter-
cambio o el enfriamiento en el mismo
intercambiador, por lo tanto, esta solu-
ción a pesar de ser común para los pro-
ductos lácteos no es muy adoptada por la
industria de los aceites vegetales.
Los problemas más comunes de los
intercambiadores a placas.
Aunque un intercambiador que se
encuentra correctamente dimensionado
y utilizado raramente presenta proble-
mas, los mismos eventualmente pueden
presentar inconvenientes los cuales de
describen a continuación:
Fugas
En el caso de fugas será necesario rea-
lizar la apertura del intercambiador. La
apertura del intercambiador se debe rea-
lizar en forma de cruz (como las ruedas
de los automóviles) y no se debe superar
la apertura máxima recomendada por el
fabricante. Los cabezales fijos y móvi-
les deben estar estrictamente ubicados
en paralelo, y esto podrá ser verificado
midiendo las distancias en las cuatro
extremidades del intercambiador.
En el caso de que persista la fuga será
necesario verificar el estado de las
juntas. Si las se encuentran dañadas o
endurecidas será necesario reemplazar-
las. Se deberá evitar el cambio parcial
de las juntas, a menos que se trate de
juntas relativamente nuevas y/o que la
fuga se haya producido por un incidente
localizado.
Cuidados básicos para evitar fugas o
daños a los intercambiadores:
1. Jamás se debe exceder la temperatu-
ra de diseño del intercambiador. Por
encima de 130º C, las juntas de cau-
cho convencionales se carbonizan per-
diendo completamente la elasticidad y
la capacidad del sellado.
2. Será necesario evitar los cambios
bruscos en los intercambiadores debi-
do que estos pueden producir despla-
zamientos de juntas o deformación de
las placas, por lo que es aconsejable
evitar la apertura o cierre brusco de las
válvulas, la utilización de purgadores
termodinámicos, como así también los
golpes de ariete.
3. No se debe exceder la presión de pro-
yecto del intercambiador como tam-
poco se debe trabajar con un solo lado
presurizado, a menos que el intercam-
biador haya sido específicamente pro-
yectado para esta forma de operación.
4. Los productos que contienen cloruros
dañan las placas de acero inoxidable
por corrosión. En este caso será nece-
sario utilizar placas de titanio.
5. Los productos con solventes atacan
las juntas de caucho convencionales,
pero existen juntas específicas para
cada producto.
6. Los productos con sólidos en suspen-
sión podrían promover obstrucciones
o erosión en los intercambiadores.
Existen intercambiadores con placas
adecuadas para productos con sólidos
en suspensión o fibras (de tipo “flujo
libre”).
7. Las oscilaciones muy frecuentes de
la presión podrían generar daños a las
placas y grietas en los puntos de apo-
yo de las mismas. En este caso, será
necesario verificar el funcionamiento
correcto de las bombas y/o el dimen-
sionamiento de las tuberías.
Especificación técnica y dimensiona-
miento de los intercambiadores de
calor para los aceites vegetales
Criterios generales:
1) Materiales de construcción:
• Cuerpo: Acero carbono pintado con
pintura epoxi
• Placas: Acero inoxidable AISI 316,
espesor de 0,6 mm
• Junta: De tipo "LOC-IN” en caucho
nitrilo
• Conexiones: Acero inoxidable AISI
304 o 316
2) Características mecánicas:
• Conexiones: Bridadas serie l50 lb. -
ANSI B 16.5
• Presión de operación: 6,0 kgf/cm2
(máx.)
• Presión de prueba: 8,0 kgf/cm
Nota:
• Siempre que sea posible, será necesa-
rio seleccionar modelos similares de
los equipos para todas las aplicaciones
de una misma planta con la finalidad
de estandarizar las piezas de repuesto.
• Junto con los equipos se deberá pro-
veer un conjunto mínimo recomenda-
do de las piezas de repuesto necesarias
para atender incidentes de montaje y
arranque (juntas, placas, otros).
• Siempre que sea posible, todas las
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 140-144 • (2020)
142
· eQUIP o S Y Pro C e S o S ·
Figura 5
intercambiador a placas se compone de
un cabezal fijo, un conjunto de placas, y
un cabezal móvil, según se puede obser-
var en la Figura 5.
Siempre que sea posible, se recomien-
da que las conexiones se ubiquen en
el cabezal fijo. Esto no resulta posible
en los intercambiadores de múltiples
pasos, en los cuáles las conexiones
necesariamente se deben ubicar en
lados opuestos.
Eventualmente se podrían colocar reji-
llas intermedias con conexiones de
entradas y salidas en una misma base,
realizándose el calentamiento, el inter-
cambio o el enfriamiento en el mismo
intercambiador, por lo tanto, esta solu-
ción a pesar de ser común para los pro-
ductos lácteos no es muy adoptada por la
industria de los aceites vegetales.
Los problemas más comunes de los
intercambiadores a placas.
Aunque un intercambiador que se
encuentra correctamente dimensionado
y utilizado raramente presenta proble-
mas, los mismos eventualmente pueden
presentar inconvenientes los cuales de
describen a continuación:
Fugas
En el caso de fugas será necesario rea-
lizar la apertura del intercambiador. La
apertura del intercambiador se debe rea-
lizar en forma de cruz (como las ruedas
de los automóviles) y no se debe superar
la apertura máxima recomendada por el
fabricante. Los cabezales fijos y móvi-
les deben estar estrictamente ubicados
en paralelo, y esto podrá ser verificado
midiendo las distancias en las cuatro
extremidades del intercambiador.
En el caso de que persista la fuga será
necesario verificar el estado de las
juntas. Si las se encuentran dañadas o
endurecidas será necesario reemplazar-
las. Se deberá evitar el cambio parcial
de las juntas, a menos que se trate de
juntas relativamente nuevas y/o que la
fuga se haya producido por un incidente
localizado.
Cuidados básicos para evitar fugas o
daños a los intercambiadores:
1. Jamás se debe exceder la temperatu-
ra de diseño del intercambiador. Por
encima de 130º C, las juntas de cau-
cho convencionales se carbonizan per-
diendo completamente la elasticidad y
la capacidad del sellado.
2. Será necesario evitar los cambios
bruscos en los intercambiadores debi-
do que estos pueden producir despla-
zamientos de juntas o deformación de
las placas, por lo que es aconsejable
evitar la apertura o cierre brusco de las
válvulas, la utilización de purgadores
termodinámicos, como así también los
golpes de ariete.
3. No se debe exceder la presión de pro-
yecto del intercambiador como tam-
poco se debe trabajar con un solo lado
presurizado, a menos que el intercam-
biador haya sido específicamente pro-
yectado para esta forma de operación.
4. Los productos que contienen cloruros
dañan las placas de acero inoxidable
por corrosión. En este caso será nece-
sario utilizar placas de titanio.
5. Los productos con solventes atacan
las juntas de caucho convencionales,
pero existen juntas específicas para
cada producto.
6. Los productos con sólidos en suspen-
sión podrían promover obstrucciones
o erosión en los intercambiadores.
Existen intercambiadores con placas
adecuadas para productos con sólidos
en suspensión o fibras (de tipo “flujo
libre”).
7. Las oscilaciones muy frecuentes de
la presión podrían generar daños a las
placas y grietas en los puntos de apo-
yo de las mismas. En este caso, será
necesario verificar el funcionamiento
correcto de las bombas y/o el dimen-
sionamiento de las tuberías.
Especificación técnica y dimensiona-
miento de los intercambiadores de
calor para los aceites vegetales
Criterios generales:
1) Materiales de construcción:
• Cuerpo: Acero carbono pintado con
pintura epoxi
• Placas: Acero inoxidable AISI 316,
espesor de 0,6 mm
• Junta: De tipo "LOC-IN” en caucho
nitrilo
• Conexiones: Acero inoxidable AISI
304 o 316
2) Características mecánicas:
• Conexiones: Bridadas serie l50 lb. -
ANSI B 16.5
• Presión de operación: 6,0 kgf/cm2
(máx.)
• Presión de prueba: 8,0 kgf/cm
Nota:
• Siempre que sea posible, será necesa-
rio seleccionar modelos similares de
los equipos para todas las aplicaciones
de una misma planta con la finalidad
de estandarizar las piezas de repuesto.
• Junto con los equipos se deberá pro-
veer un conjunto mínimo recomenda-
do de las piezas de repuesto necesarias
para atender incidentes de montaje y
arranque (juntas, placas, otros).
• Siempre que sea posible, todas las
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • 140-144 • (2020)
142
· eQUIP o S Y Pro C e S o S ·
Figura 5