Page 36 AG117
P. 36
Un nuevo sistema de ordenamiento en la
logística de descarga de camiones fue imple-
mentado desde la Secretaría de Transporte
de la Nación durante septiembre de 2018,
este es el sistema SToP. la idea detrás del
nuevo sistema es evitar la excesiva con-
gestión de rutas durante épocas de cose-
cha, intentando erradicar la salida, tránsito
y arribo a terminales de camiones sin cupo
de descarga asignado. El sistema establece
la conexión entre el turno que se le otorga
al transportista y el Código de Trazabilidad
de Granos (CTG) que entrega la AFIP junto
con la carta de porte. las terminales y plan-
tas debieron informar sus capacidades de
descarga y playa para camiones, con el fin
de que el sistema lo utilice como referencia
para otorgar los turnos correspondientes.
Así, cuando quien desea entregar merca-
dería solicita de forma online su turno de
descarga, el sistema de AFIP solo otorgará el
respectivo CTG cuando verifique que existe
un cupo de descarga asignado por la termi-
nal, y que la misma cuente con capacidad
de recibir mercadería en la fecha solicitada;
de lo contrario no contará con la habilitación
correspondiente para remitir sus granos.
indicador n°4:
trece terminales portua-
rias del Gran rosario cuentan con muelles
aptos para recibir barcazas. En 330 días de
operación, podrían recibirse por la Hidro-
vía paraná-paraguay cerca de 42 millones
de toneladas de granos y derivados.
Conforme la encuesta realizada por nuestra
entidad, 13 terminales portuarias en el com-
plejo up-river cuentan con muelle barcacero
en sus instalaciones para recibir mercade-
ría por esta vía. Se estima que 12 de estas
terminales totalizan una capacidad con-
junta de descarga de granos transportados
en barcazas de 129.400 toneladas diarias.
Esta mercadería llega a través del Paraná y
consolidan una importante vía alternativa de
transporte de granos hacia el Gran Rosario.
En el año 2018 ingresaron a la zona 6.455
barcazas por la hidrovía, trayendo 9,6 mt
entre granos, aceites y subproductos hacia
las terminales. Es de considerar que este fue
un año particular ya que, por la fuerte sequía
que afectó las zonas productivas del país,
se debió recurrir a la importación de gra-
nos para mantener operativas las fábricas, e
ingresaron por esta vía importantes tonelajes
de granos y subproductos provenientes de
los países de países limítrofes.
los puertos del Gran Rosario que cuentan
con esta infraestructura están en condiciones
de recibir mercadería desde Bolivia, Paraguay
y Brasil y desde los puertos argentinos loca-
lizados sobre el Río Paraná y Paraguay. los
altos costos de transporte de granos desde el
NoA y NEA Argentino a las terminales portua-
rias de exportación del Gran Rosario podrían
ser reducidos en el futuro, intensificando el
transporte ferroviario y camionero hasta los
puertos cercanos sobre la Hidrovía (como el
puerto de Barranqueras en Chaco), donde
podría cargarse la mercadería en barcazas
para luego enviarse a las terminales portua-
rias del Gran Rosario. Esto podría ayudar a
solucionar los problemas de rentabilidad de
las producciones del norte argentino, apro-
vechando que la mayoría de los puertos del
Gran Rosario cuentan con instalaciones para
recibir mercaderías por esta vía.
Contrastando las capacidades teóricas de
recepción de mercadería por la vía fluvial
con lo efectivamente descargado, vemos que
hay una fuerte subutilización de los muelles.
Haciendo un cálculo análogo al que realiza-
mos para el caso de la capacidad de descar-
ga de camiones, vemos que en el Gran Rosa-
rio las terminales cuentan con capacidad
para recibir más de 42 millones de toneladas
por esta vía, lo que resulta en menos de un
25% de utilización de las capacidades físi-
cas para el año pasado. Es una potencialidad
susceptible de aprovechar, dado que esta es
una vía de transporte más que interesante en
términos de costos asociados y de balance
medioambiental.
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
500
· EC o N om ÍA Y m ERCA do S ·
Cuadro N°2 - Gran Rosario. Descripción de la logística de descarga de mercadería en las terminales portuarias
(a Julio 2019)
ritmo de
capacidad de
total capacidad
descarga de
descarga de
muelle
playa interna
playa externa
de playas
camiones
barcazas
localización
terminal portuaria
barcacero
de camiones
de camiones
de camiones
(camiones / día)
(tn / día)
acceso FFcc
Timbúes
Renova
si
940
no
940
2.100
12.000
no
Timbúes
Dreyfus - Complejo Portuario Timbúes
si
200
400
600
720
12.000
no
Timbúes
Cofco Timbúes
si
600
no
600
750
12.000
no
San Martín
Terminal 6 Muelle Norte
si
700
800
1.500
1.800
15.000
si
San Martín
Terminal 6 Muelle Sur
San Martín
Cargill - Muelle Quebracho
si
400
200
600
1.000
12.000
no
San Martín
Cofco PGSM
si
750
300
1.050
1.440
7.200
si
San Martín
ADM - Muelle El Tránsito
si
80
320
400
900
11.000
no
San Martín
Bunge - Muelle Pampa
no
1.100
no
1.100
900
no
si
San Martín
Bunge - Muelle DEMPA
San Lorenzo
A.C.A. San Lorenzo
si
500
no
500
1.000
12.000
si
San Lorenzo
Vicentín
si
1.180
no
1.180
1.000
10.800
si
San Lorenzo
Molinos Agro - Muelle San Benito
no
50
1.000
1.050
1.400
no
si
Rosario
TPR Terminal 1 (ex Guide)
si
150
100
250
S/ Información
8.400
si
Rosario
Servicios Portuarios - Unidad VI
si
350
380
730
760
S/ información
si
Rosario
Servicios Portuarios - Unidad VII
390
Villa Gdor. Galvez Cargill - Complejo Villa Gdor Gálvez
si
90
no
90
700
12.000
si
Alvear
Cargill - Muelle Punta Alvear
no
1.100
no
1.100
800
no
si
Arroyo Seco
ADM Arroyo Seco
no
300
500
800
900
no
no
General Lagos
Dreyfus - Complejo Portuario General Lagos
si
1.200
no
1.200
1.000
5.000
si
totalEs
13
9.690
4.000
13.690
17.560
129.400
11
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario en base a relevamientos y encuesta propia.
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41