Page 37 AG117
P. 37
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
501
indicador n°5:
once terminales portua-
rias del Gran rosario cuentan con acce-
sos ferroviarios. En el 2018 arribaron a la
zona del Gran rosario 7,6 mt de granos
por este medio de transporte, lo que equi-
vale a 160.000 vagones ferroviarios.
En lo referido al transporte ferroviario, once
terminales portuarias del Gran Rosario
cuentan con accesos ferroviarios en trocha
ancha, angosta y mixta. las terminales que
no cuentan con accesos ferroviarios son:
Renova, dreyfus y Cofco en Timbúes (por el
momento); Arauco S.A., Cargill Quebracho y
Adm muelle El Tránsito en San martín; AKZo
Nobel en San lorenzo y Adm en Arroyo Seco.
Se estima que por este medio, en el año 2018,
se dio un flujo de cargas hacia el Gran Rosario
de unas 7,6 millones de toneladas de granos
y subproductos, para las que se habrían utili-
zado 160.715 vagones ferroviarios.
la necesidad que tiene Argentina de gene-
rar un cambio en la matriz de transporte,
aumentando las cargas por ferrocarril, con-
vierte en menester el generar mayores acce-
sos ferroviarios a las plantas, especialmente
en las ubicadas en la zona norte del Gran
Rosario, que podrían recibir granos desde el
noroeste y noreste argentino.
En este sentido, se está realizando en la
actualidad un importante trabajo de incorpo-
ración de terminales a la línea de ferrocarril
estatal además se están ejecutando obras de
infraestructura para conectar terminales por-
tuarias del norte del Gran Rosario –en Tim-
bués– con el ferrocarril Belgrano Cargas. la
nueva estructura de vías quedará ubicada,
longitudinalmente entre la autovía Rosario-
Santa Fe y la Ruta RN11, y transversalmente
entre el tendido eléctrico aéreo que nace en
la estación termoeléctrica Gral. San martín
y Villa la Ribera. Se trata de una inversión
que se está realizando con capitales mixtos,
con un 70% de aporte de capitales privados
y un 30% con capitales del Estado Nacional,
y en total significa una inversión de más de
US$ 120.000.000.
El nuevo acceso, que permitirá el arribo de
vagones con mercadería a la zona de Tim-
búes, beneficiará a los puertos y plantas de
Cofco, Renova y dreyfus, más dos que están
en plena construcción como son los de Acei-
tera General deheza y Asociación de Coope-
rativas Argentinas (ACA). Además de la pues-
ta en funcionamiento de un nuevo ramal, las
obras incluyen la construcción de un puente
sobre el Río Carcaraña, además de una playa
de estacionamiento y una nueva playa ferro-
viaria en la localidad de oliveros.
Según estimaciones del ministerio de Trans-
porte de la Nación, el nuevo ingreso directo
de los trenes supondría una importante reba-
ja en los costos logísticos y permitiría expan-
dir las zonas de originación de mercadería.
El organismo prevé, con estas obras, ampliar
en un millón de toneladas el ingreso de gra-
nos al área por la vía del ferrocarril.
indicador n°6:
la capacidad teórica de
descarga de las terminales portuarias del
Gran rosario asciende aproximadamen-
te a 688.000 tn/día, sumando todos los
medios de transporte.
Por ser el polo de industrialización y expor-
tación de granos a nivel nacional más impor-
tante del país, el Gran Rosario cuenta con
una capacidad extraordinaria para recibir
granos y subproductos durante todo el año,
desde muchos puntos del país y el exterior.
El arribo de granos al Gran Rosario está fuer-
temente concentrado por la vía del camión,
con los otros medios (fluvial y ferroviario)
como métodos marginales. Sin embargo,
las terminales de la zona cuentan con la
infraestructura necesaria para permitir la
intensificación del arribo de granos por otras
vías. la mayoría de las terminales portuarias
cuentan con instalaciones para recibir mer-
cadería por barcaza y por tren (este último
incluso en proceso de expansión, como con-
secuencia de estar en curso de implementa-
ción, obras para conectar más terminales al
tendido ferroviario de transporte de cargas),
que cuentan con una importante capacidad
ociosa, por cuestiones de diversa índole, las
cuales no son el objetivo de enumerar en el
presente trabajo (Ver Gráfico 2).
Según nuestra encuesta, entre los modos de
transporte usados para el ingreso de mer-
caderías al área se totaliza una capacidad
teórica de descarga de aproximadamente
688.000 toneladas/día, compuesta por una
capacidad de descarga de camiones de
491.300 toneladas diarias, 129.400 tonela-
das diarias por barcaza y 67.300 toneladas
al día por ferrocarril. Es importante aclarar
que esta estimación surge de suponer plan-
tas operativas 24 horas, al tope de capaci-
dad, operando al máximo de eficiencia. Si
bien el supuesto puede ser difícil de llevar
a la práctica, nos da una idea del potencial
del área para recibir mercadería y sobre la
subutilización de la capacidad instalada en
las plantas en envíos por tren y barcaza.
Aclaramos que en esta cifra no se ha compu-
tado la capacidad de descarga de los buques
de ultramar en el Gran Rosario, como ocurrió
durante el año 2018 producto de la falta de
mercadería por la fuerte sequía.
desde la Bolsa de Comercio, hace años que
insistimos en la necesidad de diversificar las
formas de envío de mercadería a puertos y
plantas a modo de ganar en eficiencia, redu-
cir costos, reducir la congestión vial y mejorar
el balance medio ambiental de la actividad.
La capacidad teórica de descarga de los puertos agroindustriales del Gran Rosario se acercaría a las 688.000 tn/día
Gráfico 2 - Capacidad teórica de descarga por distintos medios en el Gran Rosario. Total: 688.000 Ton/día.
@BCRmercado en base a relevamientos propios
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42