Page 39 AG117
P. 39
A&G 117
• Tomo XXIX • Vol. 4 • (2019)
503
nuestro país es de casi 30 millones de tone-
ladas. Así, la industria de la oleaginosa posi-
ciona a Argentina como el cuarto productor
de harina a nivel mundial, sólo superada por
China (66,9 mt), Estados Unidos (44,59 mt) y
Brasil (33,38 mt).
El USdA estimó la producción nacional de
harina/pellets de soja en 30,9 mt para la
campaña 2018/2019, un valor algo superior
a las estimaciones de oil World.
China conserva, de esta forma, su amplio
liderazgo en materia productiva concentrando
el 30% del total mundial de este producto. No
obstante, si se compara la producción china
con la del ciclo anterior, ésta disminuyó en
un 9% respecto de 2017/18. la caída en la
industrialización de soja por parte del gigan-
te asiático está motivada, principalmente,
por el fuerte impacto de la guerra comercial
entre China y Estados Unidos, y la peste por-
cina africana que afecta actualmente la pro-
ducción de cerdos en dicho país. Siendo el
gigante asiático el mayor comprador de soja
del mundo, y Estados Unidos su principal
proveedor, la oleaginosa se convirtió en uno
de los bienes más disputados en esta guerra
arancelaria que comenzó en julio de 2018.
Como consecuencia de ello, China recortó
las importaciones de soja estadounidense
contundentemente recurriendo a otros países
productores (entre ellos Brasil y Argentina),
maximizando el uso de su propia producción
de soja y reemplazando parte de las compras
de poroto de soja para industrialización por
girasol proveniente del mar Negro.
Por otro lado, en agosto de 2018 se repor-
taron en China los primeros casos de peste
porcina africana, que luego afectó al rodeo
de cerdos de 32 provincias de la República
Popular. Según estimaciones de Rabobank,
al concluir el año la producción porcina del
principal productor global caerá en un 30%,
contabilizándose muertes de cerdos por
enfermedad y sacrificios. la merma produc-
tiva generó una menor demanda de harina
de soja, clave en la alimentación porcina,
lo cual contribuyo además a la caída en la
industrialización de soja en China.
Por su parte, las industrias de Estados Uni-
dos y Brasil también contrajeron su pro-
ducción de harina en el presente ciclo en
alrededor de un 1%, caída mucho menor
al retroceso chino. la producción argenti-
na, en contraste, creció un 6,3% respecto
a 2017/18 impulsada principalmente por
la recuperación productiva en la campaña
que se repuso luego de sufrir la peor sequía
en los últimos 50 años. Este crecimiento,
junto con las variaciones en los demás paí-
ses, le permitió a Argentina incrementar en
un punto porcentual su participación global
hasta alcanzar el 13%.
indicador n°2:
Exportaciones mundiales
de harina/pellets de soja. argentina es el
principal exportador mundial con el 42%
del total. En la 2018/2019 exportaría cerca
de 28 mt. segundo brasil y tercero Estados
unidos. los tres países juntos abastecen el
85% de la demanda mundial.
las proyecciones de oil World vuelven a
confirmar a Argentina como el amplio líder
exportador de harina de soja en el mundo.
los despachos de harina/pellets estimados
para nuestro país en 2018/19 son de casi
28 millones de toneladas, representando
el 42% de las exportaciones mundiales. En
segundo puesto se ubican los despachos
brasileños de harina de soja que suman 15,9
mt y representan casi un cuarto de las expor-
taciones mundiales. El tercer lugar es para
Estados Unidos que concentra el 19% de los
despachos globales con un total de 12,7 mt
en 2018/19. Combinados, Argentina, Brasil
y Estados Unidos, abastecen al 85% de la
demanda mundial.
las estimaciones del departamento de Agri-
cultura de los Estados Unidos coinciden con
las de oil World en la exportación argentina
de harina y pellets en el orden de las 28 mt.
En el plano exportador, Argentina tam-
bién muestra una mejora respecto del ciclo
2017/18 aumentando sus despachos de
harina/pellets de soja en un 5%. Brasil, en
tanto, tiene una variación negativa mínima y
Estados Unidos mantiene su nivel de produc-
ción respecto del ciclo pasado.
las exportaciones estimadas para China,
si bien tienen una participación mínima en
el comercio internacional (1%), caen fuer-
temente en 2018/19. los despachos del
gigante asiático se reducen a casi la mitad,
pasando de 1,1 mt en 2017/18 a 0,6 mt en
2018/19 y confirman así el reacomodamien-
to que sufre la industria sojera local a partir
de la disputa arancelaria con Estados Unidos
y el golpe de la fiebre porcina africana.
indicador n°3:
relación producción- con-
sumo interno. ¿por qué argentina es el prin-
cipal exportador global de harina/pellets de
soja? En primer lugar por su poderoso com-
plejo industrial oleaginoso del Gran rosario
orientado hacia la exportación de harina/
pellets, aceite de soja y biodiesel. y en
segundo lugar porque todos los países pro-
ductores –a excepción de argentina– tienen
altos consumos internos del producto y, en
consecuencia, menos excedentes exporta-
bles. china es el principal consumidor mun-
dial de harina/pellets de soja.
China, Estados Unidos, Brasil y la Unión
Europea-28, que junto con Argentina com-
ponen el top 5 de productores de harina de
soja, tienen un fuerte consumo interno de
harina de soja, a diferencia de nuestro país.
Es importante destacar que China es el prin-
cipal consumidor mundial de harina/pellets
de soja con casi 67 mt. la República Popu-
lar produce 66,9 mt e importa 200.000 tn,
pero consume internamente una cifra side-
ral: 66,9 mt. Exporta un volumen mínimo de
680.000 tn. Todos datos de oil World.
Breve diagnóstico del mercado mundial y local de harina y pellets de soja
Cuadro N°1 - Producción Mundial de Harina/
Pellets de Soja. Argentina 4to productor mundial
con participación de 13%
oct-set. participación %
rubro
2018/2019p
en el total
1 China
66,90
29%
2 Estados Unidos
44,59
19%
3 Brasil
33,38
14%
4 Argentina
29,69
13%
5 Unión Europea-28
12,42
5%
Producción Mundial
233,39
100%
Fuente: OIL World Julio 2019
Cuadro N°2 - Exportaciones Mundiales de
Harina/Pellets de Soja. Argentina principal
exportador mundial con el 42% del total
oct-set. participación %
rubro
2018/2019p
en el total
1 Argentina
27,80
42%
2 Brasil
15,90
24%
3 Estados Unidos
12,76
19%
4 Paraguay
2,40
4%
5 India
2,20
3%
6 Bolivia
1,50
2%
7 China
0,68
1%
Exportaciones Mundiales 66,54
100%
Fuente: OIL World Julio 2019
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44