Page 31
P. 31
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
339
Foco en Argentina
la producción de cebada del país se pronos-
tica en 4,3 millones de toneladas, sin cambio
con respecto al valor informado el mes ante-
rior, mientras que el valor del año previo fue
de 5,1 millones.
el cultivo de sorgo se proyecta en 2 millones
de toneladas para 2019-20, una estimación
que no ha sido revisada desde el mes pasa-
do, con un valor para el año previo de 1,7
millones.
También se proyecta que Argentina producirá
600.000 toneladas de avena, una estima-
ción que no se ha modificado desde el mes
anterior. la producción de avena en el año
de mercado previo también fue de 600.000
toneladas.
el segundo mayor exportador
el IGC pronostica que las exportaciones totales
de granos de Argentina para el período 2019-
20 será de 50,2 millones de toneladas, convir-
tiendo al país en el segundo mayor exportador
a nivel mundial, detrás de los estados Unidos.
el valor fue revisado hacia arriba con respecto
a la estimación del mes anterior de 47,6 millo-
nes de toneladas. las exportaciones del año
previo fueron de 44,3 millones de toneladas.
las exportaciones de trigo del país se esti-
man en 13,7 millones de toneladas, un valor
que no ha sido revisado desde el mes previo
y que muestra un incremento con respecto
a los 13,2 millones del año anterior. Sus
exportaciones de maíz para el 2019-20 se
estiman en 34,1 millones de toneladas, un
valor revisado al alza con respecto al valor
del mes anterior de 31,4 millones, que tam-
bién muestra un incremento con respecto a
los 28 millones exportados el año previo.
el agregado del USdA realizó un pronóstico
más elevado para las exportaciones de trigo
del período 2019-20 que el IGC, anunciando
14,5 millones de toneladas, incluyendo a la
harina en el equivalente de trigo.
“Se pronostica que Brasil continuará siendo
el primer destino de las exportaciones argen-
tinas de trigo”, indicó el informe, colocando
entre 6 y 7 millones de toneladas de las
exportaciones de argentinas. luego siguen
Argelia, marruecos y otros países africanos.
“Algún trigo de menor calidad podría encon-
trar un mercado en el Sudeste Asiático para
su uso en forrajes”, manifestó el informe.
existen aproximadamente 170 molinos hari-
neros, la mayoría basados en las provincias
de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y entre
Ríos. el informe del agregado citó fuentes
industriales que dijeron que están operando
a media capacidad.
“Una empresa tiene 12 plantas que operan
Datos Claves
Fuente: libro mundial de Hechos de la Agencia Central de Inteligencia de los ee.UU. (CIA World Factbook)
capital:
Buenos Aires
población:
44.694.198 (estimación julio
2018)
religiones:
Nominalmente, Católica Apos-
tólica Romana: 92 % (menos de 20 % de
practicantes), Protestante: 2 %, Judía: 2 %,
otras 4 %.
ubicación geográfica:
Región sur de Sud-
américa, limita con el océano Atlántico sur,
entre Chile y Uruguay.
Forma de Gobierno:
República presidencia-
lista. Jefe de estado y titular del gobierno:
Presidente mauricio macri (desde 10 de diciembre, 2015).
Economía:
Argentina se beneficia de sus ricos recursos naturales,
de su población altamente alfabetizada, de su sector agrícola orien-
tado a exportaciones, y de una base industrial diversificada. Aunque
hace 100 años atrás fue uno de los países más ricos del mundo,
durante la mayor parte del siglo XX, Argentina ha venido sufriendo
recurrentes crisis económicas, y déficits fiscales y de cuenta corrien-
te que son persistentes, inflación elevada, y crecientes incrementos
de la deuda externa. en el 2008 el crecimiento económico rápido
de los años previos comenzó a desacelerarse fuertemente a medida
que las políticas gubernamentales restringían las exportaciones y
la economía mundial caía en una recesión. en 2010, la economía
rebotó fuertemente pero se desaceleró a fines del 2011 incluso a
pesar de que el gobierno continuaba dependiendo de las políticas
de expansión fiscal y monetaria, que mantuvo a la inflación en los
dos dígitos. Para solucionar estos problemas, el gobierno expandió
la intervención estatal en la economía: nacionalizó la empresa petro-
lera YPF de Repsol de españa, expandió medidas para restringir las
importaciones, y además ajustó los controles de la moneda para
reforzar las reservas en moneda extrajera y contener las fugas de
capital. entre 2011 y 2013, las reservas en moneda extranjera en
el Banco Central cayeron 21,3 mil millones de dólares, desde los
52,7 mil millones. en 2014, Argentina y China acordaron un inter-
cambio de divisas por 11 mil millones de dólares; el Banco Central
de Argentina recibió el equivalente de 3,2 mil millones en yuanes
chinos, que cuentan como reservas internacionales. A partir de
noviembre de 2015, Argentina comenzó una transformación política
y económica tendiente a liberar la economía argentina, levantando
los controles sobre el capital, haciendo flotar el peso, eliminando los
controles de exportación de algunos commodities, cortando algunos
subsidios a la energía, y reformando las estadísticas oficiales del
país. Argentina negoció los pagos de la deuda con los acreedores
holdout, continuó trabajando con el FmI para apuntalar sus finanzas,
y regresó al mercado internacional de capitales en el mes de abril de
2016. en 2017, la economía argentina salió de la recesión con un
crecimiento del PBI de aproximadamente 3 %.
pbi per cápita:
US$ 20.900 (estimado 2017); tasa de inflación 25,7
% (estimado 2017); tasa de desempleo 8,4 % (estimado 2017).
moneda:
pesos argentinos (ARS): 55.98 pesos equivalen a 1 dólar
estadounidense (10/09/2019).
Exportaciones:
U$S 58,45 mil millones (estimado 2017): soja y
derivados, petróleo y gas, vehículos, maíz, trigo.
importaciones:
U$S 63,97 mil millones (estimado 2017): maqui-
narias, automotores, petróleo y gas natural, químicos orgánicos,
plásticos.
principales cultivos/productos agrícolas:
semillas de girasol,
limones, soja, uvas, maíz, tabaco, maní, te, trigo; ganado en pie.
agricultura:
10,8 % del PBI (estimación 2017) y 5,3 % de la fuerza
laboral.
internet:
Código: .ar; 30.786.889 usuarios (estimación julio 2016).
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36