Page 27
P. 27
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
335
tener una gran ventaja comparativa a nivel
mundial, máxime si consideramos las carac-
terísticas de la producción de soja local y la
elevada eficiencia de sus plantas.
Si miramos los datos en el mundo, se puede
decir que casi todos los países que tienen un
alto consumo de harina de soja tienen capa-
cidad instalada para procesar soja a nivel
doméstico. Salvo determinadas situaciones,
en la mayoría de las naciones que son con-
sumidoras de harina/pellets pero donde la
producción de soja es escasa, es necesario
importar harina de soja para abastecer al
mercado interno. Aquí está la oportunidad de
Argentina.
Nuestro país tiene la ventaja de estar orien-
tado hacia la exportación en el complejo
sojero: es el único competidor que produce
en un año el equivalente a 12 años de con-
sumo interno de harina de soja, al mismo
tiempo que procesa por un equivalente a casi
el 80 % de la producción local.
este resultado es consecuencia de la alta efi-
ciencia que tiene Argentina en su industria
oleaginosa y en la producción de productos
derivados de soja, lo que lo convierte en el
principal exportador mundial de harina y
pellets. Frente a esto la pregunta que uno
podría hacerse es la siguiente: ¿Qué suce-
dería si no existiera esta notable industria
aceitera en nuestro país? ¿Cuáles serían las
consecuencias para los productores agrope-
cuarios, los factores productivos locales y la
economía argentina en su conjunto? Tratare-
mos de dar respuesta a estas inquietantes
preguntas.
las conclusiones que se aplican al sector
de la soja, son asimilables a toda la cade-
na agroindustrial. la Agroindustria tiene un
efecto derrame enorme en otras activida-
des, como el transporte, servicios, energía,
construcción, metal mecánica, etc. los pro-
ductos con mayor valor agregado tienen una
menor volatilidad de precios, a mayor valor
agregado la inelasticidad de demanda puede
reducirse.
Por otro lado, la eficiencia en la producción
de harina de soja y derivados de granos y
oleaginosas permite y le permitirá a Argen-
tina en el futuro un rápido y buen desarrollo
productivo de otros eslabones de la cade-
na: avícola, porcina, láctea, etc. dando así
un efecto multiplicador sobre la economía.
ejemplos claros de esto resultan Brasil y
estados Unidos. Argentina también avanza
actualmente en ese sentido haciendo crecer
sus producciones de carne vacuna, porcina
y otras.
factores y beneficios que otorga al
país la industria aceitera local
1)
Argentina si no tuviera su industria acei-
tera sufriría de manera importante una baja
en sus precios de exportación del poroto por
los menores niveles de proteína que tiene
nuestro país respecto de otros competidores.
existe una diferencia importante entre el pre-
cio de la soja que percibe nuestro país por
sus exportaciones y el precio de otros com-
petidores (Brasil, USA y/o Paraguay) debido al
nivel de proteína. la diferencia entre el precio
FoB de la soja de Paraguay y la nuestra -que
sale de los puertos del Up-River-, se encontró
este año entre 7 y 22 USd /tn, a favor de
nuestros hermanos limítrofes. Paraguay por
su ubicación geográfica y clima cuenta con
mejor proteína que Argentina. Si no existiera
el complejo industrial oleaginoso argentino –
que mediante procesos de secado en la pro-
ducción de harina de soja aporta una solución
a esta problemática logrando una harina de
alta calidad- existirían serios problemas para
colocar 50 millones de toneladas (mt) de soja
(sin procesar) en el exterior con proteína baja,
resultando en fuertes y serios descuentos
para el commodity de Argentina.
2)
Si no existiera la industria oleaginosa
argentina, los productores agropecuarios
sufrirían importantes descuentos en el
precio FAS que obtienen por la venta de su
soja en el caso de entregar granos de mala
calidad, especialmente ante eventos climá-
ticos extremos.
la industrialización a nivel local permite eli-
minar los defectos que puede tener la soja
en las diferentes campañas (granos man-
chados, quebrados, brotados, verdes, etc.) al
procesarlos y poder mejorar el nivel proteico
y la calidad mezclándola con soja provenien-
tes de otras regiones (Paraguay, Brasil o
Bolivia) o estableciendo un proceso adicional
¿Qué pasaría si Argentina exportase solamente poroto de soja sin procesar?
Indicadores comerciales de la Harina de Soja en el Mundo 16/17
@BCRMercados en base a datos de USDA
consumo
Exportaciones
prod
molienda
Harina (1)
Harina
soja (2)
soja (3)
(2) / (3)
(1) / (3)
Argentina
2.853
31.323
55.000
43.309
79%
12,14
Brazil
16.943
13.762
114.600
40.411
35%
1,91
United States
30.318
10.505
116.931
51.742
44%
1,37
Paraguay
430
2.370
10.336
3.750
36%
6,98
India
4.750
2.008
10.992
9.000
82%
1,52
Bolivia
285
1.522
6.038
2.550
42%
7,16
China
68.646
1.111
13.644
88.000
645%
1,03
European Union
30.242
334
2.410
14.400
598%
0,38
Russia
3.350
323
3.134
4.400
140%
1,05
Ukraine
250
303
4.286
800
19%
2,56
Vietnam
5.740
120
102
1.100
1078%
0,15
Mexico
5.770
13
521
4.600
883%
0,64
Egypt
2.980
2
25
2.200
8800%
0,59
Thailand
4.232
2
57
1.950
3421%
0,37
Indonesia
4.250
-
565
-
0%
0,00
Se utilizan datos de la campaña 16/17 por no existir fuertes sequías o condicionamientos comerciales en el mundo.
Precio FOB de Soja de Argentina y Paraguay
al 1 de julio de 2019
al 1 de mayo de 2019
up river
up river
up river
up river
17/18
paraguay
diferencia
17/18
paraguay
diferencia
jul-19
jul-19
may-19
jun-19
Precios FOB comprador
339,8
Precios FOB vendedor
345,3
352,9
7,6
304,34
324,55
20,2
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32