Page 28
P. 28
de secado. la transformación del poroto a la
harina de soja permite un producto homogé-
neo con un alto grado de inocuidad, debido a
su proceso de elaboración, lo que le permite
tener una mayor permeabilidad a las barre-
ras fitosanitarias que imponen los diferentes
destinos compradores en el mundo. Si no
existiera la industria, se le exigiría siempre al
productor –en la venta- la calidad del grano
que actualmente se solicita para exportar el
poroto sin procesar (Soja Cámara).
el tema central es éste con la soja daña-
da: la industria recibe mercadería que la
exportación no recibiría, lo que repercutiría
seriamente en el precio. en el caso en que
la mercadería resulte muy fuera del estándar
de exportación, sin Industria, no hay desti-
no posible para esta mercadería, es decir, el
productor tendría un serio problema. ejem-
plo de esto fue la campaña 2015/16 con los
21 días de lluvias seguidos en Santa Fe que
dañaron la producción local. la industria,
debido a la mayor tolerancia en la calidad,
beneficia el precio pagado a los productores
ya que evita que se apliquen importantes
descuentos a la producción de poroto de soja
de los agricultores locales en momentos de
graves eventos climáticos locales.
en el cuadro adjunto se exponen las diferen-
cias de calidad base y la tolerancia de recibo
para cada sector. Ambos valores son indica-
tivos y no necesariamente reflejan las nor-
mas de comercialización que se maneja en el
mercado físico. Por ejemplo, en el mercado
físico los descuentos en los granos dañados
comienzan en el 5 % mientras que la calidad
fábrica de mATba los descuentos comienzan
en el 8%.
3)
Si no existiera la industria oleaginosa
argentina, habría muchísimos problemas
para colocar el poroto de soja en el exte-
rior debido a la falta de países que nos
quieran comprar la mercadería.
Por lo mencionado anteriormente, si no
existiera la industria, habría problemas
para colocar toda la producción argentina
de soja sin procesar, ya que se perdería la
gran diversificación de destinos que tiene
la harina/pellets y el aceite. en la campaña
16/17, toda la exportación de soja fue diri-
gida a China (90% del total). Si no existiera
un complejo industrial oleaginoso en Argen-
tina, podría existir una caída significativa en
los precios, por la dependencia exclusiva a
un solo comprador y la concentración en los
envíos. Al propiciar el agregado de valor en
el destino, cualquier desequilibrio internacio-
nal como en este caso la guerra comercial de
estados Unidos y China, direcciona inversio-
nes hacia los propios destinos en lugar que
llegue a nuestro país.
4)
Si no existiera la industria oleaginosa
argentina, se perdería la actual estabilidad
en el ingreso de divisas a lo largo del año,
aspecto que afectaría al mercado cam-
biario y al valor del dólar. Esto impactaría
negativamente sobre toda la economía. Por
otra parte habría mayores costos logísticos
y de transporte.
la industrialización de la soja permite ase-
gurar la estabilidad en el ingreso de las divi-
sas en el mercado cambiario argentino a lo
largo del año. la existencia de una demanda
continua de poroto de soja por parte de la
industria a lo largo de todo el año, le permite
al productor acceder a mejores opciones de
precio y a menores costos logísticos: los fle-
tes terrestres y fluviales en plena campaña
tienen una enorme estacionalidad, encare-
ciendo la logística ante la necesidad de ven-
der en temporada alta. Sin embargo, tenien-
do una oferta más lineal durante el año ese
flete tendrá un costo promedio mucho más
bajo lo que permitirá al productor acceder a
un mejor precio por su producto. Asimismo,
es beneficioso para los transportistas, ya
que mantiene una demanda continua de sus
servicios durante todo el año. esto mismo se
replica en los costos del transporte marítimo/
fluvial a lo largo del año. Por el hecho de la
nivelación de los envíos de los subproductos
de soja en el año, se puede reducir el costo
logístico producto de la acumulación de
buques y la congestión o el posible colapso
en la hidrovía en tiempos de cosecha. los
puertos también reciben un alivio de la carga
al poder programar los recibos a los largo
del año.
5)
Sin Industria aceitera se perdería el
impacto positivo de derrame sobre otras
· e C o N om ÍA Y me RCA do S ·
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
336
Normas de comercialización de soja condición cámara (exportación) y fábrica (industria)
producto soja condición
producto soja condición
rubros
Fábrica*
cámara
base (%)
tolerancia (%)
base (%)
tolerancia (%)
Materias Extrañas
1
4
1
4
Incluido Tierra
0,5
0,5
0,5
0,5
Granos Negros
---
1
---
1
Granos quebrados y/o partidos
50
20
30
Granos dañados (brotados, fermentados
8
8,5
5
5
y ardidos por calor, podridos)
Granos quemados o “avería”
---
1
---
1
Granos verdes
8
12
5
10
Humedad
---
13,5
---
13,5
Chamico
---
30 semillas por Kg
---
5 semillas por Kg
Fuente: MATba y CAC.
*
Normas de comercialización de soja condición fábrica de MATba. Pueden diferir a los valores que se negocian en los mercados OTC y
en las diferentes campañas.
Exportaciones de soja por destino en la campaña
@BCRMercados en base a datos de INDEC
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33