Page 32
P. 32
a aproximadamente 45 % de su capacidad
y otras dos empresas de gran envergadu-
ra operan siete y dos plantas, respectiva-
mente”, informó el agregado. en el mes de
septiembre de 2018 entró en vigencia un
impuesto de 3 pesos por dólar estadouniden-
se sobre las exportaciones de harina.
“desde septiembre, las exportaciones de
harina cayeron más de 20 %, y los datos
preliminares muestran que el volumen de
embarques de marzo de 2019 fueron la mitad
de los del año anterior”, dijo el informe.
Se pronostica que las exportaciones de
cebada para 2019-20 serán de 2,3 millones
de toneladas, e incluyen 1,7 millones para
forrajes y 600.000 para malteado, valores
que no se han modificado desde el informe
del IGC del mes anterior. las exportaciones
de cebada del año previo fueron de 2,9
millones de toneladas, e incluían 2,3 millo-
nes para forrajes y 600.000 para malteado.
Ahora se pronostica que Argentina exportará
100.000 toneladas de sorgo en 2019-20,
una estimación revisada a la baja con res-
pecto al pronóstico de 200.000 toneladas
del mes previo. las exportaciones de cebada
para el período 2018-19 fueron de 200.000
toneladas. Se espera que las exportacio-
nes de arroz se mantengan constantes en
400.000 toneladas. Según el IGC, se espera
que Argentina produzca aproximadamente
800.000 toneladas para 2019-20. dicha
estimación no se ha modificado desde el
mes anterior y es la misma que el nivel de
producción del 2018-2019.
Se estima que los destinos claves para las
exportaciones de maíz serán Vietnam, Corea,
Arabia Saudita, Argelia, egipto y Chile, dijo el
informe del agregado.
Según el informe, “estos siete destinos
representan más del 70 % del total de las
exportaciones de maíz en el año calendario
2018”. “Argentina normalmente exporta maíz
hacia aproximadamente 100 mercados”.
Sin embargo, se espera que el consumo de
maíz alcance un valor récord de 14,5 millones
de toneladas para 2019-20, dijo el agregado.
“Se espera que una economía más fuerte, un
mejor poder de compra y las exportaciones
continuas y de gran tamaño de la mayoría
de los productos lácteos y de carne estimu-
len una mayor producción y en consecuencia
un mayor consumo de maíz”, dijo el infor-
me. “También se espera que el consumo de
maíz para producir etanol a partir de granos
aumente junto con las mayores ventas de
combustibles”.
el informe dijo que el corte de la mezcla ofi-
cial es 12 %, con una mitad proveniente de
la industria azucarera y otra mitad del etanol
a partir de granos.
gran productor de oleaginosas
Argentina es uno de los mayores producto-
res de soja a nivel global, detrás de estados
Unidos y Brasil. Se estima que la producción
2019-20 será de 54 millones de tonela-
das, una estimación revisada a la baja con
respecto al pronóstico de 55 millones del
mes anterior y que también muestra una
reducción con respecto a los 55,6 millones
de toneladas producidos en 2018-19. las
exportaciones de soja se estiman en 8,7
millones de toneladas, un valor que no ha
sido revisado desde el mes anterior y que
muestra una reducción con respecto al pro-
nóstico de 9 millones para el 2018-19.
Un informe de agregado del 4 de mayo
identificó a la soja como “por lo general, la
opción de cultivo más adversa al riesgo, ya
que sus costos de producción son relativa-
mente inferiores a los de los cultivos rivales,
proporcionan mayor liquidez y son un cober-
tura contra las condiciones económicas
cambiantes”.
“los productores esperan financiamien-
to adecuado para la próxima temporada,
sin embargo estarán dependiendo menos
de los bancos y trabajando directamen-
te con los proveedores de insumos ya que
las tasas de los prestamos son demasiado
elevadas”, dijo el agregado. “debido a la
volatilidad macroeconómica del país durante
el año pasado, las tasas de interés se han
incrementado por encima del 60 % para los
préstamos en pesos. Aunque los préstamos
ofrecidos en dólares exhiben menores tasas
(aproximadamente 5 a 10 %), los producto-
res son reacios a comprometerse con estos
préstamos dado el clima económico actual”.
el agregado pronostica una caída de 1 %
en la molienda de soja en Argentina, a 41
millones de toneladas, por las condiciones
comerciales que favorecen la exportación
de granos enteros. “otro factor que influye
en esta caída es la reciente eliminación del
diferencial del impuesto a las exportaciones
entre los granos enteros de soja y los pro-
ductos de soja”, dijo el informe.
el diferencial había facilitado el incremento
del sector de molienda y su eliminación ha
perjudicado los márgenes. la capacidad anual
de molienda de soja es de 67 millones de
toneladas, y se espera que 75 % de los sumi-
nistros sean molidos en el período 2019-20.
“los molineros argentinos están mantenien-
do los niveles de molienda, importando sumi-
nistros desde Paraguay, Brasil, Uruguay y
estados Unidos y transformándolos en aceite
y harina de soja para mercados externos”
dijo el agregado.
material extraído de la edición de agosto de
2019 de World Grain, y publicado bajo auto-
rización de sus editores.
· e C o N om ÍA Y me RCA do S ·
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
340
Producción y exportaciones de maíz y soja de Argentina (en 1.000 toneladas)
Fuente: Departamento de Agricultura de los EE.UU.
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37