Page 29
P. 29
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
337
¿Qué pasaría si Argentina exportase solamente poroto de soja sin procesar?
actividades, como el transporte, servicios,
energía, construcción, metal mecánica, etc.
6)
Sin industria, Argentina estaría más
expuesta a los vaivenes del mercado interna-
cional, ya que los productos con mayor valor
agregado tienen normalmente una menor
volatilidad de precios.
7)
Sin Industria aceitera, Argentina perdería
el potencial para lograr un rápido y óptimo
desarrollo productivo en otros eslabones de
la cadena: avícola, porcina, láctea, etc. Se
perdería el efecto multiplicador sobre la eco-
nomía y la demanda generada por la propia
inversión que realizan las fábricas, el trans-
porte y en el sector servicios.
8)
Sin industria aceitera, habrá menos
empleo directo e indirecto en la economía
regional y nacional.
9)
Por último, y lo más importante visto para
la economía doméstica, el desarrollo de una
industria procesadora de oleaginosas genera
valor agregado local, mano de obra e inver-
siones junto con mejoras en la infraestruc-
tura logística. Argentina con su industria
aceitera percibe casi 5.000 millones de
dólares más que si no la tuviera. Todo esto
midiendo la producción a los precios FoB de
exportación. Al tener industria, hay 98 U$S
adicionales por tonelada de soja que si no
tuviéramos las fábricas. Surge de dividir los
5.000 millones de U$S por las 50 millones
de toneladas de soja.
estos 98 U$S/tn se reparten entre mejores
precios que recibe el productor por su soja,
el costo de industrialización, gastos de Fob-
bing, gastos comerciales, utilidades de las
fábricas y mayores impuestos. Un beneficio
para toda la economía argentina.
Hemos realizado un ejercicio de simulación.
desarrollamos dos alternativas:
alternativa n°1:
Supuesto de que en Argen-
tina no existe la industria oleaginosa. Se
supone que se exporta todo como poroto de
soja generándose una caída en los precios
internacionales actuales entre 20%, 10% y
manteniéndolos sin cambios. en esta alter-
nativa se despacharían al exterior 50 mt de
poroto de soja en vez de las 8mt actuales.
Se consumirían internamente 6 mt de poroto.
alternativa n°2:
Argentina. Supuesto con
Industria oleaginosa. Se produce y exporta
poroto, harina, aceite, biodiesel y otros pro-
ductos. Se calcula el valor de la producción
con los precios FoB actuales. Sería el caso
actual. Se consumen internamente 6mt.
la pregunta que nos hacemos es esta:
¿qué beneficia más a la economía argen-
tina, a sus productores agropecuarios y a
toda la cadena de valor: tener industria
aceitera o no tenerla?
en primer lugar, en la alternativa N°1 Argen-
tina debería exportar toda su producción
como poroto de soja sin procesar y debería
vender el mismo a un menor valor que sus
competidores debido a que posee un menor
contenido proteico y, como se vio anterior-
mente, se negocia con un descuento frente a
la soja proveniente de países vecinos.
Pero lo más importante es que el comercio
mundial de poroto de soja oscila actualmen-
te en los 150 mt, con lo cual si Argentina no
tuviera industria aceitera, nuestro país le agre-
garía a los mercados cerca de 50 millones de
toneladas adicionales. la oferta aumentaría
casi un 30%. Sin dudas, los precios interna-
cionales del poroto bajarían fuertemente. Hay
que tener en cuenta que, en cierto período de
tiempo, si exportamos el poroto (es decir si no
exportaríamos harina), el precio caería en el
corto plazo y haría que otros destinos cons-
truyan y desarrollen su propia industria local
(para reemplazar la harina que hoy compran
de argentina). en definitiva esas nuevas plan-
tas demandarían el poroto que hoy demanda
la industria argentina.
Por esto, para la simulación supusimos bajas
en los precios internacionales del poroto de
soja del 20%, 10% y un caso donde los pre-
cios no varían.
Hemos expuesto los cuadros con las estima-
ciones de ambas alternativas.
los resultados muestran que si Argentina
no tuviera industria aceitera, se registraría
Alternativa N°1: Argentina. Supuesto sin industria oleaginosa. Se supone que se exporta todo como
poroto de soja genenrándose una caída en los precios internacionales. Se despachan al exterior 50 Mt
en vez de las 8 Mt actuales. Se consumen internamente 6 Mt.
caída del precio
caída del precio
sin caída en
medida
en 20%
en 10%
el precio
Producción poroto de soja
Tn
50.000.000
50.000.000
50.000.000
Precio FOB Argentina*
US$/tn
338
338
338
Precio de venta del poroto de soja
US$/tn
270
304
338
valor de la producción a precios Fob
13.520.000.000
15.210.000.000
16.900.000.000
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario en base a datos de Secretaría de Agroindustria y estimaciones propias.
*
Promedio ponderado
Alternativa N°2: Argentina. Supuesto con industria oleaginosa. Se exporta poroto, harina y aceite.
Se calculan los ingresos por ventas con los precios FOB actuales. Sería el caso actual. Se consumen
internamente 6 Mt.
precios
valor total de la
valor total de las
actuales
producción (usd) exportaciones (usd)
Producción poroto de soja
56.000.000
Exportacion de poroto de soja
Tn
8.000.000
Precio FOB Argentina*
U$S/Tn
338
Valor de la producción a precios FOB
U$S
2.704.000.000
2.704.000.000
Producción de harina de soja
Tn
32.700.000
Exportación de harina de soja
Tn
20.601.000
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
324
Valor de la producción a precios FOB
U$S
10.610.840.032
6.684.829.220
Producción de aceite de soja
Tn
8.395.500
Supuesto exportacion del 100% del aceite
Tn
5.289.165
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
608
Valor de la producción a precios FOB
U$S
3.767.123.813
3.216.034.125
Producción de biodiesel
Tn
2.200.000
Exportaciones de Biodiesel
Tn
800.000
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
720
Valor de la producción a precios FOB
U$S
1.584.000.000
576.000.000
Subproductos (Lecitina/Glicerina)
313.800.169
200.000.000
total EXportacion
u$s/tn
537
18.979.764.014
13.380.863.345
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
337
¿Qué pasaría si Argentina exportase solamente poroto de soja sin procesar?
actividades, como el transporte, servicios,
energía, construcción, metal mecánica, etc.
6)
Sin industria, Argentina estaría más
expuesta a los vaivenes del mercado interna-
cional, ya que los productos con mayor valor
agregado tienen normalmente una menor
volatilidad de precios.
7)
Sin Industria aceitera, Argentina perdería
el potencial para lograr un rápido y óptimo
desarrollo productivo en otros eslabones de
la cadena: avícola, porcina, láctea, etc. Se
perdería el efecto multiplicador sobre la eco-
nomía y la demanda generada por la propia
inversión que realizan las fábricas, el trans-
porte y en el sector servicios.
8)
Sin industria aceitera, habrá menos
empleo directo e indirecto en la economía
regional y nacional.
9)
Por último, y lo más importante visto para
la economía doméstica, el desarrollo de una
industria procesadora de oleaginosas genera
valor agregado local, mano de obra e inver-
siones junto con mejoras en la infraestruc-
tura logística. Argentina con su industria
aceitera percibe casi 5.000 millones de
dólares más que si no la tuviera. Todo esto
midiendo la producción a los precios FoB de
exportación. Al tener industria, hay 98 U$S
adicionales por tonelada de soja que si no
tuviéramos las fábricas. Surge de dividir los
5.000 millones de U$S por las 50 millones
de toneladas de soja.
estos 98 U$S/tn se reparten entre mejores
precios que recibe el productor por su soja,
el costo de industrialización, gastos de Fob-
bing, gastos comerciales, utilidades de las
fábricas y mayores impuestos. Un beneficio
para toda la economía argentina.
Hemos realizado un ejercicio de simulación.
desarrollamos dos alternativas:
alternativa n°1:
Supuesto de que en Argen-
tina no existe la industria oleaginosa. Se
supone que se exporta todo como poroto de
soja generándose una caída en los precios
internacionales actuales entre 20%, 10% y
manteniéndolos sin cambios. en esta alter-
nativa se despacharían al exterior 50 mt de
poroto de soja en vez de las 8mt actuales.
Se consumirían internamente 6 mt de poroto.
alternativa n°2:
Argentina. Supuesto con
Industria oleaginosa. Se produce y exporta
poroto, harina, aceite, biodiesel y otros pro-
ductos. Se calcula el valor de la producción
con los precios FoB actuales. Sería el caso
actual. Se consumen internamente 6mt.
la pregunta que nos hacemos es esta:
¿qué beneficia más a la economía argen-
tina, a sus productores agropecuarios y a
toda la cadena de valor: tener industria
aceitera o no tenerla?
en primer lugar, en la alternativa N°1 Argen-
tina debería exportar toda su producción
como poroto de soja sin procesar y debería
vender el mismo a un menor valor que sus
competidores debido a que posee un menor
contenido proteico y, como se vio anterior-
mente, se negocia con un descuento frente a
la soja proveniente de países vecinos.
Pero lo más importante es que el comercio
mundial de poroto de soja oscila actualmen-
te en los 150 mt, con lo cual si Argentina no
tuviera industria aceitera, nuestro país le agre-
garía a los mercados cerca de 50 millones de
toneladas adicionales. la oferta aumentaría
casi un 30%. Sin dudas, los precios interna-
cionales del poroto bajarían fuertemente. Hay
que tener en cuenta que, en cierto período de
tiempo, si exportamos el poroto (es decir si no
exportaríamos harina), el precio caería en el
corto plazo y haría que otros destinos cons-
truyan y desarrollen su propia industria local
(para reemplazar la harina que hoy compran
de argentina). en definitiva esas nuevas plan-
tas demandarían el poroto que hoy demanda
la industria argentina.
Por esto, para la simulación supusimos bajas
en los precios internacionales del poroto de
soja del 20%, 10% y un caso donde los pre-
cios no varían.
Hemos expuesto los cuadros con las estima-
ciones de ambas alternativas.
los resultados muestran que si Argentina
no tuviera industria aceitera, se registraría
Alternativa N°1: Argentina. Supuesto sin industria oleaginosa. Se supone que se exporta todo como
poroto de soja genenrándose una caída en los precios internacionales. Se despachan al exterior 50 Mt
en vez de las 8 Mt actuales. Se consumen internamente 6 Mt.
caída del precio
caída del precio
sin caída en
medida
en 20%
en 10%
el precio
Producción poroto de soja
Tn
50.000.000
50.000.000
50.000.000
Precio FOB Argentina*
US$/tn
338
338
338
Precio de venta del poroto de soja
US$/tn
270
304
338
valor de la producción a precios Fob
13.520.000.000
15.210.000.000
16.900.000.000
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario en base a datos de Secretaría de Agroindustria y estimaciones propias.
*
Promedio ponderado
Alternativa N°2: Argentina. Supuesto con industria oleaginosa. Se exporta poroto, harina y aceite.
Se calculan los ingresos por ventas con los precios FOB actuales. Sería el caso actual. Se consumen
internamente 6 Mt.
precios
valor total de la
valor total de las
actuales
producción (usd) exportaciones (usd)
Producción poroto de soja
56.000.000
Exportacion de poroto de soja
Tn
8.000.000
Precio FOB Argentina*
U$S/Tn
338
Valor de la producción a precios FOB
U$S
2.704.000.000
2.704.000.000
Producción de harina de soja
Tn
32.700.000
Exportación de harina de soja
Tn
20.601.000
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
324
Valor de la producción a precios FOB
U$S
10.610.840.032
6.684.829.220
Producción de aceite de soja
Tn
8.395.500
Supuesto exportacion del 100% del aceite
Tn
5.289.165
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
608
Valor de la producción a precios FOB
U$S
3.767.123.813
3.216.034.125
Producción de biodiesel
Tn
2.200.000
Exportaciones de Biodiesel
Tn
800.000
Precio FOB Argentina
U$S/Tn
720
Valor de la producción a precios FOB
U$S
1.584.000.000
576.000.000
Subproductos (Lecitina/Glicerina)
313.800.169
200.000.000
total EXportacion
u$s/tn
537
18.979.764.014
13.380.863.345