Page 30
P. 30
una pérdida de valor agregado cercana a
los 5.000 millones de dólares con una baja
en los precios internacionales del 20% (Ver
caso 1). en este caso N°1, la producción y
exportación argentina de 50 mt de poroto de
soja generaría un valor bruto de producción
de 13.520 millones de U$S. en cambio, con
la industria aceitera actualmente se generan
cerca de 18.433 millones de dólares. esto
implica que nuestro país –por contar con su
industria aceitera- percibe casi 5.000 millo-
nes de dólares más que si no la tuviera. Todo
esto midiendo la producción a los precios
FoB de exportación. Al tener industria, hay
98 U$S adicionales y disponibles por tonela-
da de soja que si no tuviéramos las fábricas.
Surge de dividir los 5.000 millones de U$S
por las 50 millones de toneladas de soja.
estos 98 U$S/tn se reparten entre mejores
precios que recibe el productor por su soja,
el costo de industrialización, gastos de Fob-
bing, gastos comerciales, utilidades de las
fábricas y mayores impuestos. Un beneficio
para toda la economía argentina. Y al mismo
tiempo esto implica generar valor agregado
local, mano de obra e inversiones junto con
mejoras en la infraestructura logística.
existen especialistas que sostienen que la
baja en los precios internacionales del poro-
to en el supuesto caso de colocar Argenti-
na cerca de 50 mt, no sería del 20%. Sería
menor porque el resto de los países desa-
rrollarían sus propias industrias locales de
crushing pudiendo comprarle todo el poroto a
Argentina. Para aquellos que sostienen esta
afirmación hemos desarrollado los casos
restantes de cambios de precios del 10%
y sin variaciones (0%). También se podrían
aplicar en el futuro modelos econométricos
para simular impactos.
No obstante estas opiniones, sumamente
válidas, consideramos que en un mercado –
de alguna forma sobreofertado de poroto de
soja–, las bajas de precios internacionales
estarían en el orden del 20%. en tal caso,
el valor bruto de producción adicional que se
agrega gracias a la industria aceitera repre-
sentaría para Argentina los citados 5.000
millones de dólares.
· e C o N om ÍA Y me RCA do S ·
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • (2019)
338
Cuadro N°3: Valor de la producción del complejo soja a precio FOB con o sin industria oleaginosa
Argentina
caída del
caída del
sin caída en
medida
precio en 20%
precio en 10%
el precio
Valor de producción exportada de soja
U$S
13.520.000.000
15.210.000.000
16.900.000.000
Valor de producción industrializada
U$S
18.979.764.014
18.979.764.014
18.979.764.014
valor agregado de la industria
5.459.764.014
3.769.764.014
2.079.764.014
Valor agregado por tonelada (USD)
109
75
41
Este valor agregado por tonelada de poroto de soja se reparten entre costo de industrialización, gastos de Fobbing, gastos comerciales,
utilidades de las fábricas y mayores precios FAS que perciben sus productores por su soja
fOCO eN
argentina
las industrias de los granos y oleaginosas sacudidas por las políticas gubernamentales
cambiantes y la devaluación de la moneda.
Argentina es uno de los mayores exportado-
res de granos y oleaginosas a nivel mundial
pero esas industrias se han visto sacudi-
das por factores externos a la agricultura
que notablemente han cambiado la política
gubernamental, por la devaluación de la
moneda y por la disputa comercial de ee.UU.
y China que está cambiando la dirección de
sus exportaciones.
en su informe anual sobre granos del 25 de
abril, el agregado del departamento de Agri-
cultura de los ee.UU. (USdA) manifestó que
la devaluación del peso argentino en 2018
significó que los costos de producción, par-
ticularmente los denominados en la moneda
local, fueran menores.
“los agricultores tendrán acceso a una
semilla con la calidad del año anterior y a
nuevas variedades de trigo que son de alto
rendimiento y poseen una demanda elevada
por parte de los molinos de harina locales”,
dijo el agregado.
la imposición de un impuesto de exportación
de cuatro pesos por dólar sobre el grano
en el mes de septiembre de 2018 significó
que los exportadores tuvieron que absorber
un costo adicional de 9,3 %, que vuelve al
agricultor.
“los productores de granos argentinos, pro-
fundamente conscientes del impacto de la
políticas gubernamentales sobre sus resulta-
dos netos, estarán monitoreando las próxi-
mas elecciones presidenciales del mes de
octubre de 2019 e incorporando los poten-
ciales cambios de la política en sus decisio-
nes de siembra”, dijo el agregado.
Según el informe de mercado de granos del
Consejo de Granos (IGC) del 27 de junio, la
producción total de granos del país en 2019-
20 será de 81,9 millones de toneladas, y
esto representa un incremento con respecto
a los 79,4 millones pronosticados un mes
antes. la producción del año previo fue de
83,9 millones de toneladas.
el pronóstico del IGC para la producción de
trigo de Argentina para el período 2019-20 es
de 19,7 millones de toneladas, y este no ha
sido revisado desde el mes pasado y se com-
para con los 19,5 millones del año anterior.
la producción de maíz de Argentina para
2019-20 se estima en 55,3 millones de
toneladas, y representa un incremento con
respecto a la estimación del año previo de
52,8 millones, pero muestra una disminución
con respecto a los 57 millones producidos
en 2018-19.
Autor: Chris lyddon
e-mail: chris.lyddon@ntlworld.com
Fuente:
World Grain
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35