Page 109
P. 109
la formación de atmósferas explosivas,
como así también para evitar la forma-
ción de fuentes de ignición, y medidas
organizacionales de control a saber:
programas de limpieza, mantenimiento,
procedimientos, capacitación al perso-
nal y sistemas de permisos de trabajo,
en especial trabajos en caliente. Tam-
bién se deben identificar medidas de
mitigación para limitar los efectos de
las explosiones. (Ver Figura 1).
2-Medidas de Prevención Organiza-
cionales
2.1- Programas de Limpieza
Las medidas organizacionales incluyen
la elaboración de programas específicos
de limpieza sistemáticos y focalizados
en los sectores de alto riesgo identifica-
dos y evaluados en el análisis DHA.
El programa debe incluir frecuencias,
responsables, registros de realización
y criterios claros para la evaluación del
nivel de polvo depositado (capa) y en
suspensión (nube). Es recomendable
utilizar formatos amigables con los nive-
les operativos de la planta, tales como
lecciones de un punto o procedimientos
cortos con imágenes y gráficos de fácil
interpretación, de los estándares de lim-
pieza que se quieren mantener.
Se debe poner énfasis en evitar o mini-
mizar la acumulación de polvo en suelos,
paredes, barandas, escaleras, cornisas,
luminarias, bandejas portacables, cañe-
rías, estructuras, motores, rodamientos y
demás superficies expuestas.
El decreto provincial 1149/19 establece
criterios de aceptación en función de los
niveles de limpieza:
Polvo depositado en capa de espesor x
1.1) x < 3 mm de espesor de polvo y no
más de 5 % de la superficie total del
sector será aceptable.
1.2) 3 mm < x < 6 mm y más del 5 %
de la superficie debe removerse en un
máximo de 12 horas.
1.3) x > 6 mm > 1 % de superficie debe
removerse de inmediato o bien dete-
ner operaciones
Se podrán utilizar unas reglas con con-
troles visuales e indicaciones de fácil
interpretación para el personal
Niveles de polvo en suspensión
1.1) Visibilidad > a 10 m: desvío menor
que debe resolverse sin detener opera-
ciones.
1.2) Visibilidad < a 10 m: desvío mayor
que implica detención de operaciones
hasta tanto se solucione el inconve-
niente.
Se podrán realizar marcas en las paredes
para facilitar las mediciones
2.2- Programas de mantenimiento de
equipos e instalaciones críticos
Adicionalmente, se deben establecer
programas detallados de mantenimien-
to de equipos e instalaciones críticas.
Dichos programas serán desarrollados
teniendo en cuenta las recomendacio-
nes de los fabricantes de los equipos y la
evaluación de riesgos realizada.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
411
Plan de gestión de riesgos de explosión de polvos
Figura 1. Desarrollo de etapas de un plan de gestión de prevención y mitigación de explosiones de polvo.
como así también para evitar la forma-
ción de fuentes de ignición, y medidas
organizacionales de control a saber:
programas de limpieza, mantenimiento,
procedimientos, capacitación al perso-
nal y sistemas de permisos de trabajo,
en especial trabajos en caliente. Tam-
bién se deben identificar medidas de
mitigación para limitar los efectos de
las explosiones. (Ver Figura 1).
2-Medidas de Prevención Organiza-
cionales
2.1- Programas de Limpieza
Las medidas organizacionales incluyen
la elaboración de programas específicos
de limpieza sistemáticos y focalizados
en los sectores de alto riesgo identifica-
dos y evaluados en el análisis DHA.
El programa debe incluir frecuencias,
responsables, registros de realización
y criterios claros para la evaluación del
nivel de polvo depositado (capa) y en
suspensión (nube). Es recomendable
utilizar formatos amigables con los nive-
les operativos de la planta, tales como
lecciones de un punto o procedimientos
cortos con imágenes y gráficos de fácil
interpretación, de los estándares de lim-
pieza que se quieren mantener.
Se debe poner énfasis en evitar o mini-
mizar la acumulación de polvo en suelos,
paredes, barandas, escaleras, cornisas,
luminarias, bandejas portacables, cañe-
rías, estructuras, motores, rodamientos y
demás superficies expuestas.
El decreto provincial 1149/19 establece
criterios de aceptación en función de los
niveles de limpieza:
Polvo depositado en capa de espesor x
1.1) x < 3 mm de espesor de polvo y no
más de 5 % de la superficie total del
sector será aceptable.
1.2) 3 mm < x < 6 mm y más del 5 %
de la superficie debe removerse en un
máximo de 12 horas.
1.3) x > 6 mm > 1 % de superficie debe
removerse de inmediato o bien dete-
ner operaciones
Se podrán utilizar unas reglas con con-
troles visuales e indicaciones de fácil
interpretación para el personal
Niveles de polvo en suspensión
1.1) Visibilidad > a 10 m: desvío menor
que debe resolverse sin detener opera-
ciones.
1.2) Visibilidad < a 10 m: desvío mayor
que implica detención de operaciones
hasta tanto se solucione el inconve-
niente.
Se podrán realizar marcas en las paredes
para facilitar las mediciones
2.2- Programas de mantenimiento de
equipos e instalaciones críticos
Adicionalmente, se deben establecer
programas detallados de mantenimien-
to de equipos e instalaciones críticas.
Dichos programas serán desarrollados
teniendo en cuenta las recomendacio-
nes de los fabricantes de los equipos y la
evaluación de riesgos realizada.
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
411
Plan de gestión de riesgos de explosión de polvos
Figura 1. Desarrollo de etapas de un plan de gestión de prevención y mitigación de explosiones de polvo.