Page 108
P. 108
ción, ya sean continuas, fuentes de libe-
ración primarias o fuentes secundarias,
así como las instalaciones eléctricas,
motores, aspiraciones, etc., sean detecta-
das mediante un relevamiento de campo
minucioso y exhaustivo que pueda ser
realizado en conjunto o con el soporte
de supervisores y/o colaboradores del
área bajo estudio. De este modo el docu-
mento se enriquecerá notablemente con
el aporte y la experiencia derivada de las
actividades de operación del proceso.
Del mismo modo, el relevamiento de las
instalaciones de incendio existentes, a
saber: sistemas de bombeo, caudales y
reservorio de agua disponible; sistemas
de rociadores automáticos, sistemas de
diluvio, mecanismos de inertización
con vapor, sistemas de aviso temprano
y alarmas, vías de evacuación e incluso
sistemas de supresión de explosiones,
pueden reducir el impacto de las emer-
gencias, mitigando las mismas.
En concordancia con lo establecido por
las normas OHSAS 18001 y reciente-
mente ISO 45001:2017, el análisis de
riesgo debe incluir condiciones rutina-
rias, no rutinarias, normales, anorma-
les, arranques y paradas de planta hasta
alcanzar su estado estacionario, situacio-
nes de mantenimiento y limpieza.
Estas últimas revisten una importancia
destacable ya que los trabajos simultá-
neos de mantenimiento denominados
“trabajos en caliente” y los trabajos de
limpieza de instalaciones con material
particulado que no poseen una coordina-
ción adecuada, han sido frecuentemente
causales de explosiones con graves con-
secuencias a la integridad de las perso-
nas y de las instalaciones. Esto se debe
a que las tareas de limpieza suelen gene-
rar nubes de polvo por desprendimiento
de material o por gestión incorrecta de
soplado, y los trabajos de mantenimiento
proveen las fuentes de ignición.
1.2- Análisis de riesgos de explosión de
polvos - DHA
El Análisis de Riesgo puede ser realiza-
do conforme a la metodología HAZOP
3
u otras herramientas tales como DHA
Dust Hazard Analysis conforme lo esta-
blecido por el capítulo 7 de la NFPA 61
(National Fire Protection Association)
versión 2017. También podrían utilizarse
metodologías más sencillas para proce-
sos menos complejos.
Dicho análisis debe ser liderado por
profesionales internos o externos con
incumbencias en procesos y experien-
cia en análisis de riesgo y un equipo
evaluador formado por personas de dis-
tintas áreas incluyendo instrumentistas,
operaciones, mantenimiento, seguridad
y medioambiente, calidad, operadores,
limpieza y mantenimiento eléctrico.
La evaluación de riesgos debe consi-
derar los ensayos que caractericen las
propiedades fisicoquímicas del material
particulado bajo estudio, salvo que las
mismas sean conocidas, en especial las
relativas a la combustibilidad y explo-
sividad, especialmente Kst, EMI, CME,
PME , temperaturas de ignición de capa
4
y nube.
Se recomienda la separación del proce-
so en etapas y subetapas tan detalladas
como sea posible, y que se evalúen los
potenciales desvíos en cada una, tales
como formación de nube explosiva,
depósito de polvo en capa, las causas
de aparición de diversas fuentes de igni-
ción, la probabilidad y las consecuencias
de la misma, las cuales deben ser evalua-
das conforme una matriz de riesgo pre-
viamente definida.
Se deberá considerar la Clasificación de
Área conforme IRAM-IEC 60079-10-2
y distinguir entre el interior de partes de
instalación y su entorno.
Dicha clasificación arrojará:
• Zonas con alta probabilidad de for-
mación de atmósferas explosivas en
condiciones normales de operación
denominadas zonas Ex 20.
• Zonas con ocasional formación de
atmósfera explosiva en condiciones
normales o zonas Ex 21.
• Zonas donde podrían formarse atmós-
feras explosivas solamente en con-
diciones anormales de operación o
zonas Ex 22.
• Finalmente áreas no clasificadas.
A continuación (Tabla 1) se ilustran
ejemplos de tipos de instrumentación
para cada zona Ex clasificada:
Tabla 1 - Métodos de protección de instrumental
para prevenir explosiones de polvo según la
zona Ex.
Zona Ex
métodos de protección
código
21 - 22
A prueba de explosión
Ex d
20
Intrínsecamente seguro
Ex ia
21 - 22
Seguridad aumentada
Ex e
Los sitios incluidos en los sectores deno-
minados críticos deberán contar con ins-
talaciones eléctricas adecuadas a la cla-
sificación de áreas realizada.
Además de contar con las zonas clasi-
ficadas, la identificación de fuentes de
ignición debe incluir las siguientes:
• Electricidad estática
• Llamas y gases calientes
• Chispas de origen mecánico
• Superficies calientes
• Reacciones exotérmicas
• Descargas atmosféricas
• Luminarias
• Motores
• Instalaciones eléctricas
Las medidas de control seleccionadas
por el equipo evaluador deberán incluir
medidas técnicas ya sea para impedir
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
410
· Se GURI d A d I N d USTRIA l ·
3
El HAZOP (Hazard and operability), en castellano AFO - Análisis Funcional de Operatividad, es una metodología que tiene la finalidad de detectar las situa-
ciones de inseguridad en plantas industriales, debida a la operación o los procesos productivos de éstas.
4
Kst es un valor que indica el poder de explosión aproximado y la probabilidad de explosión de un polvo determinado. EMI es la energía mínima de inflama-
ción. CME es el límite inferior o concentración mínima explosiva. PME (Pmax) es la presión máxima registrada en un ensayo normalizado de explosión en
recipiente cerrado con la concentración óptima de polvo en aire.
ración primarias o fuentes secundarias,
así como las instalaciones eléctricas,
motores, aspiraciones, etc., sean detecta-
das mediante un relevamiento de campo
minucioso y exhaustivo que pueda ser
realizado en conjunto o con el soporte
de supervisores y/o colaboradores del
área bajo estudio. De este modo el docu-
mento se enriquecerá notablemente con
el aporte y la experiencia derivada de las
actividades de operación del proceso.
Del mismo modo, el relevamiento de las
instalaciones de incendio existentes, a
saber: sistemas de bombeo, caudales y
reservorio de agua disponible; sistemas
de rociadores automáticos, sistemas de
diluvio, mecanismos de inertización
con vapor, sistemas de aviso temprano
y alarmas, vías de evacuación e incluso
sistemas de supresión de explosiones,
pueden reducir el impacto de las emer-
gencias, mitigando las mismas.
En concordancia con lo establecido por
las normas OHSAS 18001 y reciente-
mente ISO 45001:2017, el análisis de
riesgo debe incluir condiciones rutina-
rias, no rutinarias, normales, anorma-
les, arranques y paradas de planta hasta
alcanzar su estado estacionario, situacio-
nes de mantenimiento y limpieza.
Estas últimas revisten una importancia
destacable ya que los trabajos simultá-
neos de mantenimiento denominados
“trabajos en caliente” y los trabajos de
limpieza de instalaciones con material
particulado que no poseen una coordina-
ción adecuada, han sido frecuentemente
causales de explosiones con graves con-
secuencias a la integridad de las perso-
nas y de las instalaciones. Esto se debe
a que las tareas de limpieza suelen gene-
rar nubes de polvo por desprendimiento
de material o por gestión incorrecta de
soplado, y los trabajos de mantenimiento
proveen las fuentes de ignición.
1.2- Análisis de riesgos de explosión de
polvos - DHA
El Análisis de Riesgo puede ser realiza-
do conforme a la metodología HAZOP
3
u otras herramientas tales como DHA
Dust Hazard Analysis conforme lo esta-
blecido por el capítulo 7 de la NFPA 61
(National Fire Protection Association)
versión 2017. También podrían utilizarse
metodologías más sencillas para proce-
sos menos complejos.
Dicho análisis debe ser liderado por
profesionales internos o externos con
incumbencias en procesos y experien-
cia en análisis de riesgo y un equipo
evaluador formado por personas de dis-
tintas áreas incluyendo instrumentistas,
operaciones, mantenimiento, seguridad
y medioambiente, calidad, operadores,
limpieza y mantenimiento eléctrico.
La evaluación de riesgos debe consi-
derar los ensayos que caractericen las
propiedades fisicoquímicas del material
particulado bajo estudio, salvo que las
mismas sean conocidas, en especial las
relativas a la combustibilidad y explo-
sividad, especialmente Kst, EMI, CME,
PME , temperaturas de ignición de capa
4
y nube.
Se recomienda la separación del proce-
so en etapas y subetapas tan detalladas
como sea posible, y que se evalúen los
potenciales desvíos en cada una, tales
como formación de nube explosiva,
depósito de polvo en capa, las causas
de aparición de diversas fuentes de igni-
ción, la probabilidad y las consecuencias
de la misma, las cuales deben ser evalua-
das conforme una matriz de riesgo pre-
viamente definida.
Se deberá considerar la Clasificación de
Área conforme IRAM-IEC 60079-10-2
y distinguir entre el interior de partes de
instalación y su entorno.
Dicha clasificación arrojará:
• Zonas con alta probabilidad de for-
mación de atmósferas explosivas en
condiciones normales de operación
denominadas zonas Ex 20.
• Zonas con ocasional formación de
atmósfera explosiva en condiciones
normales o zonas Ex 21.
• Zonas donde podrían formarse atmós-
feras explosivas solamente en con-
diciones anormales de operación o
zonas Ex 22.
• Finalmente áreas no clasificadas.
A continuación (Tabla 1) se ilustran
ejemplos de tipos de instrumentación
para cada zona Ex clasificada:
Tabla 1 - Métodos de protección de instrumental
para prevenir explosiones de polvo según la
zona Ex.
Zona Ex
métodos de protección
código
21 - 22
A prueba de explosión
Ex d
20
Intrínsecamente seguro
Ex ia
21 - 22
Seguridad aumentada
Ex e
Los sitios incluidos en los sectores deno-
minados críticos deberán contar con ins-
talaciones eléctricas adecuadas a la cla-
sificación de áreas realizada.
Además de contar con las zonas clasi-
ficadas, la identificación de fuentes de
ignición debe incluir las siguientes:
• Electricidad estática
• Llamas y gases calientes
• Chispas de origen mecánico
• Superficies calientes
• Reacciones exotérmicas
• Descargas atmosféricas
• Luminarias
• Motores
• Instalaciones eléctricas
Las medidas de control seleccionadas
por el equipo evaluador deberán incluir
medidas técnicas ya sea para impedir
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
410
· Se GURI d A d I N d USTRIA l ·
3
El HAZOP (Hazard and operability), en castellano AFO - Análisis Funcional de Operatividad, es una metodología que tiene la finalidad de detectar las situa-
ciones de inseguridad en plantas industriales, debida a la operación o los procesos productivos de éstas.
4
Kst es un valor que indica el poder de explosión aproximado y la probabilidad de explosión de un polvo determinado. EMI es la energía mínima de inflama-
ción. CME es el límite inferior o concentración mínima explosiva. PME (Pmax) es la presión máxima registrada en un ensayo normalizado de explosión en
recipiente cerrado con la concentración óptima de polvo en aire.