Page 107
P. 107
realizar un abordaje integral de la pro-
blemática que sea plasmado en un plan
de trabajo detallado con seguimiento
periódico, que permita gerenciar los
diferentes aspectos que pueden llevar a
un incendio o explosión involucrando
materiales particulados combustibles.
En relación a ello, existen normas inter-
nacionales que establecen modelos de
gestión de este tipo de riesgo tales como
la
NFPA 61 “Standard for the Prevention
of Fires and Dust Explosions in Agricul-
tural and Food Processing Facilities”
.
Recientemente se ha promulgado en
la provincia de Santa Fe, el
Decreto
1149/19
el cual aprueba el
“Protocolo
para prevención y mitigación de explo-
siones de polvo en plantas de acopio,
acondicionamiento, procesamiento y
terminales portuarias que manipulen
cereales, oleaginosas y subproductos
sólidos derivados”
. Esta iniciativa de
la provincia no tiene precedentes en la
legislación nacional ni tampoco en otros
estados provinciales al menos relaciona-
dos con polvos agroindustriales.
El mismo contempla la elaboración de un
documento llamado
“Documento básico
de prevención de explosiones de polvo”
(DBPEP) el cual incluye un análisis deta-
llado de los procesos y los riesgos invo-
lucrados así como una descripción de
las medidas técnicas y organizacionales
definidas para el control de los mismos.
Además, la norma provincial dedica un
capítulo a la determinación de Medidas
Organizacionales de Prevención entre
las que se destacan los Programas de
Limpieza, Programas de Mantenimien-
to de equipos e instalaciones críticas,
Programas de Capacitación al personal
sobre explosiones de polvo y medidas
de control y especificaciones para la
implantación de un sistemas de Permi-
sos de Trabajo en Caliente.
Es importante la determinación de medi-
das de carácter técnico entre las cuales
se destacan los Estudios de Clasifica-
ción de área según normas IEC 60079,
dispositivos y especificaciones para los
sistemas de aspiración, elevadores de
cangilones, cintas transportadoras, seca-
doras de granos, controles de condición
de mercadería en silos y celdas.
Finalmente, la normativa provee espe-
cificaciones básicas para instalaciones
nuevas y un anexo específico (Anexo II)
que sirve como guía para el desarrollo
de Capacitaciones.
1. Documento básico de prevención de
explosiones de polvo (DBPEP)
2. Medidas de prevención organizativas
3. Medidas de prevención de carácter
técnico
4. Medidas de mitigación
5. Nuevas instalaciones
Es necesario resaltar que con indepen-
dencia de las interpretaciones del texto
normativo, se deben incluir en los análi-
sis y en los planes de gestión, todos aque-
llos sectores e instalaciones en los que
se presuma que pueden existir riesgos
de explosión, estén conectados directa o
indirectamente con los sectores críticos,
ya que luego el análisis detallado deter-
minará el nivel de riesgo, y si se requie-
ren o no medidas técnicas u organizacio-
nales de control. En otras palabras, es
conveniente que el estudio sea más abar-
cativo incluso que lo establecido por la
normativa y que sea el análisis de riesgo
realizado por el equipo técnico de planta,
el que nos indique los pasos a seguir, y
no que se omitan instalaciones sin la rea-
lización de un análisis previo y detallado.
A continuación se mencionan los ele-
mentos principales de la nueva norma,
con elementos adicionales de normas
especializadas como las comentadas
NFPA y IEC, en base a las experiencias
en nuestro país en el abordaje de esta
problemática.
1-Plan de Prevención de Explosio-
nes de Polvo
1.1- Documento Básico de Prevención
de Explosiones de Polvo (DBPEP)
Como ya se dijo, este documento tie-
ne como objetivo la determinación y
evaluación del riesgo de explosión de
polvo, la definición de controles opera-
cionales, ya sean medidas de ingenie-
ría y/o medidas organizacionales, y la
documentación de todo el programa de
gestión de la empresa.
Para ello, se deben considerar los sec-
tores, instalaciones y equipos críticos,
tales como fosos, túneles, torres y gale-
rías cerradas que contienen o están vin-
culados a elevadores de cangilones o
norias, cintas transportadoras, secadoras
de granos, molinos, ciclones o filtros
mangas.
También se deben tener en cuenta las
instalaciones, sus características cons-
tructivas, criterios de compartimenta-
ción, instalaciones de gas, electricidad y
aparatos sometidos a presión, ya que los
mismos pueden tener un impacto predo-
minante en el desarrollo de la emergen-
cia, y en las consecuencias derivadas de
las mismas.
A continuación se definen los conceptos
de fuentes de liberación de polvo esta-
blecidos en la IEC (International Elec-
trotechnical Commission) 60079-10-2.:
• Fuente de escape de polvo: Punto
o localización desde el cual el pol-
vo combustible puede escaparse a la
atmósfera.
• Fuente de escape de grado continuo:
Escape continuo o que se espera que
ocurra frecuentemente o durante
períodos largos.
• Fuente de escape de grado primario:
Escape que se espera que pueda ocu-
rrir periódicamente u ocasionalmente
durante el funcionamiento normal.
• Fuente de escape de grado secunda-
rio: Escape que no se espera en fun-
cionamiento normal y que, si ocurre,
es probable que lo haga no frecuente-
mente y durante períodos cortos.
Es importante que la identificación de
los peligros derivados de las instalacio-
nes, la detección de las fuentes de libera-
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
409
Plan de gestión de riesgos de explosión de polvos
blemática que sea plasmado en un plan
de trabajo detallado con seguimiento
periódico, que permita gerenciar los
diferentes aspectos que pueden llevar a
un incendio o explosión involucrando
materiales particulados combustibles.
En relación a ello, existen normas inter-
nacionales que establecen modelos de
gestión de este tipo de riesgo tales como
la
NFPA 61 “Standard for the Prevention
of Fires and Dust Explosions in Agricul-
tural and Food Processing Facilities”
.
Recientemente se ha promulgado en
la provincia de Santa Fe, el
Decreto
1149/19
el cual aprueba el
“Protocolo
para prevención y mitigación de explo-
siones de polvo en plantas de acopio,
acondicionamiento, procesamiento y
terminales portuarias que manipulen
cereales, oleaginosas y subproductos
sólidos derivados”
. Esta iniciativa de
la provincia no tiene precedentes en la
legislación nacional ni tampoco en otros
estados provinciales al menos relaciona-
dos con polvos agroindustriales.
El mismo contempla la elaboración de un
documento llamado
“Documento básico
de prevención de explosiones de polvo”
(DBPEP) el cual incluye un análisis deta-
llado de los procesos y los riesgos invo-
lucrados así como una descripción de
las medidas técnicas y organizacionales
definidas para el control de los mismos.
Además, la norma provincial dedica un
capítulo a la determinación de Medidas
Organizacionales de Prevención entre
las que se destacan los Programas de
Limpieza, Programas de Mantenimien-
to de equipos e instalaciones críticas,
Programas de Capacitación al personal
sobre explosiones de polvo y medidas
de control y especificaciones para la
implantación de un sistemas de Permi-
sos de Trabajo en Caliente.
Es importante la determinación de medi-
das de carácter técnico entre las cuales
se destacan los Estudios de Clasifica-
ción de área según normas IEC 60079,
dispositivos y especificaciones para los
sistemas de aspiración, elevadores de
cangilones, cintas transportadoras, seca-
doras de granos, controles de condición
de mercadería en silos y celdas.
Finalmente, la normativa provee espe-
cificaciones básicas para instalaciones
nuevas y un anexo específico (Anexo II)
que sirve como guía para el desarrollo
de Capacitaciones.
1. Documento básico de prevención de
explosiones de polvo (DBPEP)
2. Medidas de prevención organizativas
3. Medidas de prevención de carácter
técnico
4. Medidas de mitigación
5. Nuevas instalaciones
Es necesario resaltar que con indepen-
dencia de las interpretaciones del texto
normativo, se deben incluir en los análi-
sis y en los planes de gestión, todos aque-
llos sectores e instalaciones en los que
se presuma que pueden existir riesgos
de explosión, estén conectados directa o
indirectamente con los sectores críticos,
ya que luego el análisis detallado deter-
minará el nivel de riesgo, y si se requie-
ren o no medidas técnicas u organizacio-
nales de control. En otras palabras, es
conveniente que el estudio sea más abar-
cativo incluso que lo establecido por la
normativa y que sea el análisis de riesgo
realizado por el equipo técnico de planta,
el que nos indique los pasos a seguir, y
no que se omitan instalaciones sin la rea-
lización de un análisis previo y detallado.
A continuación se mencionan los ele-
mentos principales de la nueva norma,
con elementos adicionales de normas
especializadas como las comentadas
NFPA y IEC, en base a las experiencias
en nuestro país en el abordaje de esta
problemática.
1-Plan de Prevención de Explosio-
nes de Polvo
1.1- Documento Básico de Prevención
de Explosiones de Polvo (DBPEP)
Como ya se dijo, este documento tie-
ne como objetivo la determinación y
evaluación del riesgo de explosión de
polvo, la definición de controles opera-
cionales, ya sean medidas de ingenie-
ría y/o medidas organizacionales, y la
documentación de todo el programa de
gestión de la empresa.
Para ello, se deben considerar los sec-
tores, instalaciones y equipos críticos,
tales como fosos, túneles, torres y gale-
rías cerradas que contienen o están vin-
culados a elevadores de cangilones o
norias, cintas transportadoras, secadoras
de granos, molinos, ciclones o filtros
mangas.
También se deben tener en cuenta las
instalaciones, sus características cons-
tructivas, criterios de compartimenta-
ción, instalaciones de gas, electricidad y
aparatos sometidos a presión, ya que los
mismos pueden tener un impacto predo-
minante en el desarrollo de la emergen-
cia, y en las consecuencias derivadas de
las mismas.
A continuación se definen los conceptos
de fuentes de liberación de polvo esta-
blecidos en la IEC (International Elec-
trotechnical Commission) 60079-10-2.:
• Fuente de escape de polvo: Punto
o localización desde el cual el pol-
vo combustible puede escaparse a la
atmósfera.
• Fuente de escape de grado continuo:
Escape continuo o que se espera que
ocurra frecuentemente o durante
períodos largos.
• Fuente de escape de grado primario:
Escape que se espera que pueda ocu-
rrir periódicamente u ocasionalmente
durante el funcionamiento normal.
• Fuente de escape de grado secunda-
rio: Escape que no se espera en fun-
cionamiento normal y que, si ocurre,
es probable que lo haga no frecuente-
mente y durante períodos cortos.
Es importante que la identificación de
los peligros derivados de las instalacio-
nes, la detección de las fuentes de libera-
A&G 116
• Tomo XXIX • Vol. 3 • 408-415 • (2019)
409
Plan de gestión de riesgos de explosión de polvos